Cumbre del Plástico en Ginebra: Un fracaso que envenena nuestro futuro

25 de Ago de 2025
   52
Portada » Noticias » Opinión » Cumbre del Plástico en Ginebra: Un fracaso que envenena nuestro futuro

Por: Dr. Alejandro Barroso Mestre. Especialista en Toxicología 

Las luces del Palacio de las Naciones en Ginebra se han apagado, y con ellas, gran parte de la esperanza de un avance decisivo en la lucha contra la contaminación por plásticos. Tras días de intensas negociaciones, en los que la ronda final debía ser para un tratado global y vinculante, la cumbre ha concluido sin el consenso necesario.

Desde mi perspectiva como toxicólogo, este resultado no es solo una decepción diplomática; es una amenaza directa y creciente para la salud humana que hemos decidido, una vez más, postergar.

Un Consenso Ahogado en Plástico

El principal «resultado» de esta cumbre fue la incapacidad de llegar a un acuerdo. A pesar de las maratónicas sesiones y la presión de la sociedad civil y la comunidad científica, las delegaciones no lograron consensuar un texto final. El borrador sobre la mesa buscaba, por primera vez, abordar el ciclo de vida completo del plástico, desde la producción de polímeros vírgenes hasta su gestión como residuo.

Se lograron tímidos avances en el reconocimiento de la necesidad de una mayor transparencia en los aditivos químicos y en la promoción de la economía circular. Sin embargo, los puntos más cruciales, aquellos que realmente podrían haber marcado un antes y un después, quedaron sin resolver, suspendiendo las negociaciones y dejando el futuro del tratado en un limbo preocupante.

Un Caballo de Troya en las Negociaciones

¿Qué impidió un tratado a la altura del desafío? La respuesta es tan compleja como frustrante. Por un lado, una brecha profunda separó a las naciones de «alta ambición», que abogaban por medidas audaces como la reducción drástica en la producción de plástico virgen, de un bloque de países productores y con fuertes intereses en la industria petroquímica.

Este último grupo, con el apoyo de un ejército de lobistas de la industria del plástico y los combustibles fósiles, logró desviar el foco de la discusión. Su estrategia fue clara; marginar el problema de la producción y centrar el debate exclusivamente en la gestión de residuos y el reciclaje.

Esta es una visión peligrosamente miope. Es como intentar vaciar una bañera que se desborda usando un dedal, en lugar de cerrar el grifo. La ciencia es contundente; reciclar no es, ni será jamás, suficiente para manejar los más de 450 millones de toneladas de plástico que producimos anualmente, una cifra que se triplicará para 2060 si no actuamos. Además, se argumentó que los impactos en la salud humana quedaban fuera del mandato del tratado, una afirmación que desde la toxicología resulta, como mínimo, irresponsable.

Una Amenaza Ignorada en Nuestro Torrente Sanguíneo

Como especialista en toxicología, veo el plástico no solo como un contaminante ambiental, sino como un vector de enfermedades. Cada objeto de plástico es un cóctel químico. Contiene aditivos —ftalatos, bisfenoles (como el BPA), retardantes de llama bromados— agregados para darle flexibilidad, durabilidad o color.

Estas sustancias no están químicamente unidas al polímero y se liberan a lo largo de la vida útil del producto, contaminando el aire que respiramos, el agua que bebemos y los alimentos que comemos.

El problema se agrava a medida que el plástico se fragmenta en microplásticos y nanoplásticos, partículas diminutas que ya hemos encontrado en los lugares más insospechados de nuestro organismo: en el torrente sanguíneo, en los pulmones, en la placenta materna e incluso en el cerebro.

Estas partículas y los químicos que transportan actúan como disruptores endocrinos, alterando nuestro delicado sistema hormonal. La evidencia científica los vincula con una epidemia silenciosa de problemas de salud:
● Problemas reproductivos: Infertilidad, pubertad precoz.
● Trastornos del desarrollo neurológico: Impactos en el desarrollo cerebral de fetos y niños.
● Cáncer: Ciertos aditivos están clasificados como carcinógenos.
● Enfermedades metabólicas: Obesidad y diabetes.

El fracaso de la Cumbre de Ginebra en imponer controles estrictos sobre la producción y los aditivos tóxicos es, por tanto, un fracaso en la protección de la Salud Pública global.

Al ceder ante los intereses industriales, los negociadores han ignorado la toxicidad inherente del ciclo de vida del plástico. Nos han dejado con un vaso medio vacío que, lamentablemente, está lleno de sustancias químicas peligrosas.

La salud humana no es negociable. Necesitamos urgentemente un tratado que no solo limpie nuestros océanos, sino que también proteja nuestra biología. Y eso, inequívocamente, comienza por reducir la producción de plásticos y regular su peligrosa composición química. Cualquier otra cosa es condenarnos a un futuro envenenado.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas sueña con regresar a la máxima cita del softbol en Cuba

Con cuatro atletas incluidos en la preselección cubana para el Campeonato Panamericano de Softbol masculino, el equipo de Las Tunas encamina la última etapa de la preparación rumbo a la ronda de repechajes, en la que buscarán el anhelado ascenso al máximo evento de la disciplina en 2026.

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

La imagen legendaria del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara de la Serna se inmortaliza en varias naciones del mundo para encumbrar el legado de un hombre que denota en la historia por su condición de combatiente y como ícono de resistencia.

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Más que en otras oportunidades, ahora el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas demanda la aplicación de un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación y que conduzca a la satisfacción de las necesidades alimentarias de todos los habitantes.

Renuevan herbario del jardín botánico de Las Tunas

El jardín botánico de Las Tunas amplió y renovó su herbario, un viejo anhelo del colectivo de la instalación que ahora dispone de un local en mejores condiciones para mantener su colección científica de plantas secas con propósitos demostrativos, de investigación y de referencia histórica.

El Correo: Un Lazo que Perdura

Este 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Correo, fecha establecida en 1969 para honrar la creación de la Unión Postal Universal en 1874. Lejos de ser una reliquia, el servicio postal mantiene una vigencia sorprendente, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia conectora.

Más leido

Otras Noticias

Por respeto a la vida

Por respeto a la vida

El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra cada 26 de septiembre desde el año 2014, en busca de concientizar a los organismos internacionales, gobiernos y asociaciones no gubernamentales sobre la amenaza que representa la proliferación de estos dispositivos.

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

El legado fecundo del Papa Francisco

El legado fecundo del Papa Francisco

Un mar de publicaciones en medios digitales y analógicos generó en todo el mundo la noticia del fallecimiento del Papa Francisco el pasado 21 de abril. Las redes sociales se inundaron de fotos, videos, mensajes, anécdotas, comentarios y reacciones de todo tipo sobre un ser humano extraordinario que supo ganarse el aprecio de la gente, católicos o no.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *