Las Tunas.- La Jornada Cucalambeana, considerada Fiesta Suprema del Campesinado Cubano, se desarrollará del 28 de junio al 2 de julio en la provincia, dedicada al 196 aniversario de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), el 70 de la Controversia del Siglo, el centenario del grupo Petit Dancé y a la cultura canaria. Además, según informaron autoridades del sector cultural en conferencia de prensa, el Guateque Mayor honrará a Tomasita Quiala, destacada improvisadora cubana fallecida recientemente y ferviente participante en este evento.
Al Cornito volverá así el arrullo de la tradición con múltiples actividades, en las que se involucrarán artistas, intelectuales y cultores de tradiciones de diversas provincias cubanas y países como Costa Rica, Panamá, México y Colombia. También varios espacios de la ciudad cabecera acogerán iniciativas y nos acompañarán figuras relevantes como José Antonio Iznaga (El Jilguerito), María Victoria Rodríguez, Marisol Guillama, Sindy Manuel Torres Juan Carlos García Guridi y poetas galardonados con el Premio Cucalambé.
Asimismo, diferentes concursos matizarán el programa: el “Cucalambé” (décima escrita), “Justo Vega” (improvisación), Canto alrededor del punto (glosas), “Carlos Escalona in memorian” (tonadas) y Décima de Cordel (humorística). Al decir de los organizadores, estos certámenes prometen una amplia participación.
Además, volverá el Coloquio Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, que –en su edición 24- compartirá más de una veintena de ponencias y se espera que Fidel Antonio Orta Pérez, hijo de Jesús Orta Ruiz (el Indio Naborí), así como representantes de la Asociación Canaria de Cuba, acompañen este momento.
El teatro Tunas, por su parte, acogerá las galas, espacios cruciales para la elección de la Flor de Birama y el tributo –en general- al autor de Rumores del Hórmigo. También la sede tunera de la Fundación Nicolás Guillén será testigo del Recital de Mujeres Decimistas y la calle Cucalambé volverá a honrar al bardo que le da nombre. Igualmente, otras instituciones y comunidades abrazarán el jolgorio, habrá diversas exposiciones y se mantendrán espacios tradicionales como el Bohío Campesino, el área de los juegos tradicionales y el Catauro de la Décima.
/mga/
Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube