Las Tunas: Historia de su Educación (Oncena Parte)

10 de Nov de 2024
Las Tunas
Portada » Noticias » Las Tunas: Historia de su Educación (Oncena Parte)

Por: Carie Smith Batson

Hoy les compartiré algunos datos curiosos de la historia de la educación en Las Tunas escasamente revelados, que mantienen en el anonimato a profesionales que contribuyeron a los logros que hoy exhibe la educación superior en el territorio, en algunos casos pudieran asombrarnos.

Respeto y admiración, a la par que se reconoce su meritoria labor, llegue a estas personas o a su memoria, el agradecimiento de quienes formamos parte del claustro o cuyo crecimiento profesional se debe a esos cimientos.

La Unidad Docente Universitaria fue fundada durante el curso 1974-75 y estuvo ubicada en el local que hoy ocupa el Museo Provincial “Vicente García”, esta labor fue impulsada por Faure Chomón Mediavilla y dirigida por el Ingeniero Luis Alberto Díaz López. Esta fue la primera institución universitaria del actual territorio tunero.

Alrededor del cincuenta por ciento de la matrícula inicial correspondió a las carreras pedagógicas para trabajadores, en las asignaturas: Biología, Matemática, Historia y Español.

Los profesores que impartieron clases, en su mayoría eran adjuntos voluntarios que enfrentaban por primera vez en su vida profesional, las exigencias de una docencia universitaria.

En los primeros meses del curso se unieron a Luis Alberto, a tiempo completo en esa tarea, los profesores Rogelio González, Rogelio Díaz, Alfredo Acosta, Arsenio Garcés, Sonia López, Miguel Rodríguez, Gonzalo Cartaya y como secretaria docente María Lora.

La procedencia del claustro era muy heterogénea, por ejemplo las clases de Agronomía fueron las primeras en iniciar  la docencia universitaria en Las Tunas, en el mes de septiembre, recibiendo Matemática, con Manuel Jiménez, quien era Ingeniero Civil, Botánica, impartida por nuestro Emérito e insigne creador de La Caldosa de Kike y Marina, Rogelio Díaz Castillo, que era entonces profesor del Instituto de Superación Educacional, ISE, la Biología que se impartía a las carreras pedagógicas la explicaba Ávalos, el Ginecólogo y la Química, Nelson Stivan, farmacólogo.

Eran Rogelio González Acosta, que además de ser el subdirector de la Delegación Universitaria, dirigía las carreras pedagógicas inicialmente, luego se incorporaron, entre otros, Rogelio Díaz Castillo, Sonia Méndez Cutiño, Hernán Feria Ávila, Gloria Mariño Sánchez y Jorge Luis Vega Martínez. Como profesores adjuntos se destacaban: José Gil Ortiz, Eduardo Garcés Fernández, Néstor Stivan y Raúl Oliva, entre otros.

No se contó en todos los casos entonces, con la comprensión de algunos cuadros para liberar a compañeros que solicitaron su traslado para la universidad que se gestaba, lo cual dio origen a litigios, en ocasiones, resueltos por la intervención del Partido Comunista de Cuba en el territorio Las Tunas.

(Datos tomados de la Tesis de Maestría de Eduardo Garcés Fernández)

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Maura, con el corazón en la audiencia

Hoy la emisora provincial Radio Victoria celebra su 72 cumpleaños y entre las personas que marcan la cotidianidad del medio figura la locutora Maura Peña Machado, cuya voz parsimoniosa y dulce conquista el corazón de la audiencia.

Acogió Las Tunas acto nacional de la FEEM

El Centro Mixto Simón Bolívar, de esta ciudad, fue sede nacional de las actividades centrales de ingreso a la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM).

Concluye control nacional a cooperativas tuneras

El insuficiente acompañamiento al sector cooperativo y campesino fue uno de los planteamientos recurrentes de los miembros de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (Anap), durante el control de esa organización a la provincia de Las Tunas.

Transporte solidario, se necesita más en Las Tunas

Alrededor de 35 carros estatales deben apoyar diariamente la transportación pública en la ciudad de Las Tunas cubriendo las rutas uno y la siete, las de mayor tráfico de pasajeros que van desde la piquera de la Martilla a las instalaciones del complejo provincial de la salud.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *