Historia escrita con zumo de limón

27 de Jul de 2024
Portada » Noticias » Historia escrita con zumo de limón

Por Dayana García Roldán

En las situaciones más tensas suelen producirse los actos de gallardía. El instinto de un hombre de sobreponerse a las dificultades lo guía, a veces, hacia la posición de héroe. El que un joven actuara durante un juicio como acusado y defensor a la vez, describe nada menos que un paradigma.

El alegato de autodefensa utilizado por Fidel Castro para hacerle frente a las injusticias cometidas con los apresados el 26 de Julio de 1953, dejó en evidencia a la tiranía. Si trascendental fue el texto de la Historia me Absolverá, incomparable fue la manera en la cual esta, vio la luz.

Dada la imposibilidad de grabar o anotar lo expuesto durante la defensa, el riesgo de perder el contenido era inminente. Por lo cual, desde la prisión Fidel tuvo que reconstruir cada palabra, hasta lograr el discurso que lo convirtió en denunciante.

Sobra describir las circunstancias de suma cautela que rodeaban el proceso de recuperación y lo delicado del método a utilizar. Las misivas aparentemente normales, dirigidas a un amigo o familiar, contenían un mensaje entre líneas. El zumo de limón fue la “tinta” utilizada sobre un papel de cartas y cuando este secaba, el secreto era resguardado por la invisibilidad del ácido. En medio de cada frase inofensiva iba otra de lo que se convertiría en el Programa de la Revolución Cubana.

Una vez completada la hazaña, por ambas caras del papel, era imposible percibir algo a menos que se planchara la hoja, pues el calor sacaba las letras escondidas. Muchas veces se repitió el mismo procedimiento. Fidel siempre estuvo atento por si descubrían sus pretensiones; pero los esbirros vieron pasar frente a sus ojos su propio fin, sin sospechar siquiera.

Para una persona encerrada todo el tiempo, aquel trabajo tan meticuloso lo desprendía de lo sofocante que podían resultar las paredes. Fidel utilizó además una cajita de fósforo con doble fondo para transportar el mensaje. A pesar de su aislamiento, le era permitido salir al patio, ocasión que aprovechaba para meter la cajita en una pelota hecha con esparadrapo.

El disimulo de un juego entre reclusos mandaba la pelota hasta otro patio donde la recibían reos con menos restricciones.

Varias eran las manos que receptaban los escritos ocultos; pero sobresalían las mujeres, principalmente Lidia Castro, Melba Hernández y Haydée Santamaría. En ellas radicaba entonces la tarea de distribuir los ejemplares.

Este método de correo resultó un proceso carente de fallas. Jamás se tuvo que repetir ninguna página. Y para cuando salió a las calles, a Fulgencio Batista le fue imposible lidiar con la situación popular. La libertad de los reclusos estuvo fundada bajo el sigilo del zumo de limón.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Higiene ambiental, problema de todos

Desde hace algún tiempo, las autoridades políticas y administrativas de la provincia de Las Tunas se empeñan en hacer de las ciudades y poblados entornos más bonitos y para eso se realizan frecuentemente actividades de higienización, que incluyen chapea y recogida de desechos sólidos.

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *