Historia escrita con zumo de limón

27 de Jul de 2024
   63

Por Dayana García Roldán

En las situaciones más tensas suelen producirse los actos de gallardía. El instinto de un hombre de sobreponerse a las dificultades lo guía, a veces, hacia la posición de héroe. El que un joven actuara durante un juicio como acusado y defensor a la vez, describe nada menos que un paradigma.

El alegato de autodefensa utilizado por Fidel Castro para hacerle frente a las injusticias cometidas con los apresados el 26 de Julio de 1953, dejó en evidencia a la tiranía. Si trascendental fue el texto de la Historia me Absolverá, incomparable fue la manera en la cual esta, vio la luz.

Dada la imposibilidad de grabar o anotar lo expuesto durante la defensa, el riesgo de perder el contenido era inminente. Por lo cual, desde la prisión Fidel tuvo que reconstruir cada palabra, hasta lograr el discurso que lo convirtió en denunciante.

Sobra describir las circunstancias de suma cautela que rodeaban el proceso de recuperación y lo delicado del método a utilizar. Las misivas aparentemente normales, dirigidas a un amigo o familiar, contenían un mensaje entre líneas. El zumo de limón fue la “tinta” utilizada sobre un papel de cartas y cuando este secaba, el secreto era resguardado por la invisibilidad del ácido. En medio de cada frase inofensiva iba otra de lo que se convertiría en el Programa de la Revolución Cubana.

Una vez completada la hazaña, por ambas caras del papel, era imposible percibir algo a menos que se planchara la hoja, pues el calor sacaba las letras escondidas. Muchas veces se repitió el mismo procedimiento. Fidel siempre estuvo atento por si descubrían sus pretensiones; pero los esbirros vieron pasar frente a sus ojos su propio fin, sin sospechar siquiera.

Para una persona encerrada todo el tiempo, aquel trabajo tan meticuloso lo desprendía de lo sofocante que podían resultar las paredes. Fidel utilizó además una cajita de fósforo con doble fondo para transportar el mensaje. A pesar de su aislamiento, le era permitido salir al patio, ocasión que aprovechaba para meter la cajita en una pelota hecha con esparadrapo.

El disimulo de un juego entre reclusos mandaba la pelota hasta otro patio donde la recibían reos con menos restricciones.

Varias eran las manos que receptaban los escritos ocultos; pero sobresalían las mujeres, principalmente Lidia Castro, Melba Hernández y Haydée Santamaría. En ellas radicaba entonces la tarea de distribuir los ejemplares.

Este método de correo resultó un proceso carente de fallas. Jamás se tuvo que repetir ninguna página. Y para cuando salió a las calles, a Fulgencio Batista le fue imposible lidiar con la situación popular. La libertad de los reclusos estuvo fundada bajo el sigilo del zumo de limón.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas: capital de la magia de Cuba con el Festival Ánfora 2025

Con un colorido desfile inaugural que partió desde el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, dio comienzo este 19 de noviembre la trigésima edición del Festival de Magia Ánfora 2025, un evento que hasta el próximo día 23 convertirá a esta ciudad en el epicentro del ilusionismo en la Isla.

Celebran en «Colombia» Día de la Cultura Física y el Deporte

Colombia, Las Tunas.- El movimiento deportivo en el municipio de Colombia celebró el Día de la Cultura Física y el Deporte en Cuba con diversas actividades. El acto municipal se efectuó en el estadio Carlos Gaspar Zaldívar, con una amplia asistencia de seguidores y...

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *