La enfermedad de Alzheimer: un problema sanitario y social de gran magnitud

6 de Oct de 2023
   63

Las Tunas.-El médico alemán Alois Alzheimer, en 1906, presentó en un congreso el caso de la señora Auguste Deter, una paciente de 50 años que fue llevada por su esposo a consulta por llamativos cambios del comportamiento. Esos primeros síntomas serían, más adelante, reconocidos como una nociva enfermedad para la cual la reducción de riesgos, nunca es tan temprano ni tan tarde.

La enfermedad de Alzheimer (EA), no fue reconocida como enfermedad propiamente dicha hasta los años 70 del siglo pasado. Después de los años 90, se identificaron sus signos cerebrales de degeneración y sus bases genéticas, en un 60 al 70 por ciento de los casos, es la forma más común de demencia; de naturaleza degenerativa y evolución progresiva, incurable y terminal.

Altera de forma dramática los niveles anteriores de autonomía; provoca progresivo deterioro cognitivo y funcional, que limita la capacidad para realizar las actividades diarias; y repercute de forma importante en la familia porque el paciente demanda supervisión y cuidados continuos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la demencia como un desafío para los sistemas de salud del mundo pues afecta a 55 millones de personas; más del 60 por ciento viven en países de ingreso mediano y bajo, con 10 millones de nuevos casos cada año. Es la séptima causa de defunción y una de las causas principales de discapacidad y dependencia entre los adultos mayores.

La edad es el principal factor de riesgo, pero la enfermedad no afecta exclusivamente a personas mayores. Se reporta mayor cantidad de casos en el sexo femenino. Se plantea que para disminuir el riesgo deben ser intervenidos factores como la hipertensión arterial, la obesidad, la pérdida de la audición, el consumo excesivo de alcohol, los traumas craneales con daño cerebral, el tabaquismo, la depresión, la inactividad física, el aislamiento social, la diabetes y la contaminación ambiental.

En más del 90 por ciento de los casos, la EA se desarrolla después de los 65 años, pero los primeros síntomas, pueden aparecer en una fase clínica anterior a una enfermedad establecida y marcada, lo que se conoce como deterioro cognitivo leve. Por lo general inician el cuadro las quejas subjetivas de memoria y las dificultades en el lenguaje con los nombres de familiares o amigos, o la palabra idónea durante una conversación, que puede llegar a una reducción de la fluencia verbal en los estadios severos, incluso al mutismo.

La apatía ocurre en los estadios iniciales de la enfermedad. Los pacientes en esta fase pueden experimentar síntomas depresivos, ansiedad y fobias, manifestadas como preguntas sobre el futuro y la fobia a ser dejado solo.

El individuo se pierde en lugares conocidos: su propia casa, la calle, para encontrar su auto o bicicleta en un parqueo, o el lugar a donde se dirige mientras maneja. Los pacientes experimentan dificultades en la planificación y ejecución de diversas actividades como el acto de vestirse, cocinar u otras actividades domésticas; o en el manejo de sus propias finanzas, con problemas frecuentes para el cálculo.

En los estadios moderados y severos de la enfermedad, se manifiesta la idea de que les roban objetos, de que el lugar donde viven no es su casa, de que la persona que los cuida es un impostor, la idea de abandono o infidelidad. Con frecuencia no reconocen su propio cuerpo ante un espejo; y no identifican otras personas, familiares o amigos.

En estadios más avanzados aparece la agitación en forma de agresividad física y verbal hacia los miembros de la familia o los cuidadores, las alucinaciones, el vagabundeo, las fugas, la actividad repetitiva sin propósito, y la actividad inapropiada como esconder o botar objetos.

No existe tratamiento curativo para la EA, sin embargo, la modificación activa de los riesgos y la identificación precoz de las manifestaciones es fundamental para establecer intervenciones oportunas, y así retrasar la aparición o el progreso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente y su familia. (Escrito por Dr. Julio Antonio Esquivel Tamayo).

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas de la normalidad a la cotidianidad

Tras ser declarado por el Consejo de Defensa Nacional el estado de normalidad, la provincia de Las Tunas enfrenta el reto de culminar un grupo importante de acciones que permitan retomar la cotidianidad existente antes del paso del huracán Melisa.

Agricultores tuneros con voluntad de recuperación

El huracán Melissa se ensañó con la agricultura de la provincia de Las Tunas pero no doblegó la voluntad de los productores estatales y del sector cooperativo y campesino, empeñados en dar una rápida respuesta ante las afectaciones.

Participará Charanga Tunera en el Festival Rafael Lay in Memoriam

Las Tunas.- La Orquesta Charanga Tunera (CHT) partirá este martes 11 de noviembre hacia La Habana para participar en el Festival "Rafael Lay in Memoriam", según anunció a través de redes sociales el músico Juan Ávila Ortega. La agrupación tendrá la oportunidad de...

Radio Victoria: La voz que desafió al Huracán Melissa

Las Tunas.- Mientras los vientos del huracán Melissa azotaban con furia la región oriental de Cuba, con rachas que se acercaban a los 300 kilómetros por hora, una luz permanecía encendida en la ciudad de Las Tunas: los estudios de la emisora provincial Radio Victoria....

Más leido

Otras Noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

La Salud Pública en la provincia de Las Tunas implementa una estrategia sanitaria que potencia la cobertura asistencial total en los centros de evacuación, habilitados en los municipios de Colombia, Jobabo, Las Tunas y Majibacoa, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

El derecho a la Salud, en bienestar del pueblo en Las Tunas 

El derecho a la Salud, en bienestar del pueblo en Las Tunas 

Bajo la máxima del líder cubano Fidel Castro «…son las crisis las que generan ideas…está generando unidad», los profesionales del ejército de batas blancas de Las Tunas, enarbolan el derecho a la Salud con énfasis en el bienestar de las comunidades vulnerables en la etapa recuperativa tras el paso del Huracán Melissa.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *