Los 99 años de la radio en Cuba

22 de Ago de 2021
   32

Las Tunas.- Cuba fue uno de los primeros países de América Latina en contar con el medio radial. Auspiciada por la International Telephone and Telegraph, se montó -el 10 de octubre de 1922- la emisora PWX, hecho que se consideró en ese momento el estreno oficial de la Radio.

Pero antes, desde el 22 de agosto de 1922, en la emisora 2LC, el entonces flautista, compositor y director de orquesta Luis Casas Romero –, había hecho transmisiones con equipos particulares ubicados en la calle Ánimas, de La Habana. Fue esta la primera estación que trasmitió en el país, y esa fecha la escogida para celebrar en todo el archipiélago el nacimiento de ese medio de comunicación, por lo que cumple ahora 99 años.

Este apasionado de la música y la radiodifusión, en 1934  era propietario de la COC, primera emisora de onda corta en Cuba, a la postre llamada COCO; fundó también la CMCK y fue director artístico de la CMC de la Cuban Telephone Company. Es considerado el fundador y padre de la Radio Cubana.

Durante casi cuatro décadas después de iniciarse, la Radio mantuvo una programación basada principalmente en los patrones comerciales y de entretenimiento que promovían en aquella época de penetración estadounidense las clases dominantes, quienes la utilizaban para imponer patrones ideológicos y culturales según sus intereses.

Un momento importante para la Radio Cubana fue el 24 de febrero de 1958, cuando salió al aire en la Sierra Maestra Radio Rebelde, emisora de la Revolución, que desde su trinchera guerrillera revelaba la verdad de la fuerza que transformaría el país.

Con el triunfo de la Revolución ocurrieron cambios en la Radio. Según fuentes históricas consultadas, en 1960 se creó el Frente de Emisoras Libres, el cual entregó al Estado la operación de sus servicios.

A ello se sumó la inauguración, el primero de mayo de 1961 de la Emisora Internacional Radio Habana Cuba para difundir al mundo una imagen verdadera del proceso revolucionario cubano.

Posteriormente, el 24 de mayo de 1962, mediante una Ley del Consejo de Ministros, se creó el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), para orientar a todas las emisoras del país –de ambos medios- cómo portar valores políticos, ideológicos, sociales, éticos y estéticos, al servicio de los conocimientos, la cultura, la recreación y la defensa de los intereses de la nación.

Con el curso de los años se ha logrado todo un sistema de la Radio Cubana, con unas 100 emisoras, la mayoría municipales, muchas con sitios web, páginas en las redes sociales, trasmisiones de audio real en Internet, y decenas de estudios radiales con sus corresponsales en los municipios que no las poseen, los cuales dan a conocer el acontecer en esos territorios.

De ese modo, y aunque no escapa a dificultades materiales que golpean hoy al país, llega la Radio Cubana a su aniversario 99 este 22 de agosto, batallando junto a su pueblo en este tiempo de pandemia, sin ser absorbida por otros medios de comunicación, como desde hace años presagiaban algunos.

Continúa siendo la primera por su inmediatez y alcance, la más querida por la cercanía con sus oyentes; la que entretiene, la que acompaña en la enfermedad y el reposo, en los quehaceres del hogar, en el viaje y en los audífonos. La radio es parte inseparable de la gente, y nos ayuda a enfrentar cada día.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

No hay ningún peligro con los embalses de Las Tunas

De los 23 embalses que administra la Delegación de Recursos Hidráulicos en Las Tunas tres, Ortiz y Ojo de Agua del municipio Puerto Padre y Las Lajas, en Jobabo, presentan problemas técnicos, están abiertos como parte de la prevención hidrológica establecida para estas situaciones y por tanto no ofrecen peligro alguno para la población.

Continúan las labores de protección a pobladores de Río Cauto 

Mientras en varias comunidades del municipio de Río Cauto en la provincia de Granma continuaban la tarde de este domingo las operaciones de rescate y salvamento en la provincia de Las Tunas ya se habían protegido dos mil 427 personas y se espera la llegada de otra consideble cantidad de estos lugareños.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *