Quédese en casa pero ahorre electricidad

16 de Abr de 2020
   27

A través de las redes sociales y los medios de comunicación llega un mensaje, #QuédateEnCasa.  Esta recomendación poco a poco el pueblo cubano ha ejecutado, especialmente aquellos que desde su hogar pueden gestionar sus contenidos de trabajo. En casa por estos días permanecen también a tiempo completo los escolares que recesan sus procesos de enseñanza hasta nuevo aviso.

Pero, cuidado. Ya han pensado en cuánto se podría disparar el consumo eléctrico si no tomamos conciencia. Sobre el tema conversaremos Sin pelos en la lengua.

Nadie quiere saber del apagón ¿Recuerda el bullicio del barrio cuando por fin llegaba la corriente? La experiencia de años pasados nos alerta. Es que la electricidad se ha hecho indispensable para nuestras vidas al punto de que nadie sabría qué hacer sin este servicio y aunque los especialistas de la Empresa Eléctrica en Las Tunas no prevean por ahora estas afectaciones, sí remarcan la necesidad de cuidar la economía particular y la del país.

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»]Escuche el podcast

Ir a descargar[/penci_blockquote]

Según datos ofrecidos por Anisley Santiesteban Velázquez, director de la Unidad Empresarial de Base de Servicios Comerciales de la Empresa Eléctrica en Las Tunas, “el plan de demanda del horario pico diurno es de 78 mega watts pero los valores actuales están alrededor de 85 mega watts. Eso pudiera representar una carga notable al sistema y en las circunstancias económicas actuales nos vendría bien ahorrar pues otros sectores tienen afectadas sus producciones.

Y usted reflexionará. Si el trasiego de personas en la calle es menor, desciende la demanda de combustible por el transporte y si además, el precio internacional del barril de combustible ha bajado también, puede que nuestro gasto energético no se vea tan afectado.

Pues no. La crisis internacional impacta como un látigo a las naciones subdesarrolladas, y Cuba está entre ellas. Algunas de las afectaciones para nuestra economía están en áreas tan sensibles como la inversión extranjera, el turismo como la inversión extranjera, el turismo, la entrada de remesas y la contracción del precio de los productos que pudiéramos exportar. Y si añadimos gastos excesivos de energía, la cuenta no nos dará.

Y si todos apagamos una lámpara por una hora en nuestros hogares, ¿cuánto ahorro podría generar?

“En Las Tunas hay aproximadamente 186 mil clientes del sector residencial y representan el 67 del consumo de la energía en toda la provincia. Si todos estos usuarios apagaran una lámpara de 18 watts durante una hora estaríamos hablando de 3.3 mega watts que disminuyen. Supongamos que el 10 por ciento de ellos tiene nevera, por desconectar durante una hora ese equipo (350 kilo watts) se ahorrarían 6.5 mega watts”.

“Yo me quedo en casa” es una frase recurrente por estos días. Ello implica la adopción de otras medidas para que nuestro aislamiento no provoque una situación tensa al sistema electroenergético nacional, en tiempos en que cada recurso vale su peso en oro. Si podemos aportar nuestro granito de arena, pues hagámoslo también desde nuestro hogar. Hoy el mundo lucha contra la Covid-19, pero el escenario económico también amerita una gran batalla y por supuesto nuestro aporte.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

 

Últimas noticias

Mantienen monitoreo sobre los embalses de Las Tunas

De los 23 embalses que administra la Delegación de Recursos Hidráulicos en Las Tunas tres, Ortiz y Ojo de Agua del municipio Puerto Padre y Las Lajas, en Jobabo, presentan problemas técnicos, están abiertos como parte de la prevención hidrológica establecida para estas situaciones y por tanto no ofrecen peligro alguno para la población.

Continúan las labores de protección a pobladores de Río Cauto 

Mientras en varias comunidades del municipio de Río Cauto en la provincia de Granma continuaban la tarde de este domingo las operaciones de rescate y salvamento en la provincia de Las Tunas ya se habían protegido dos mil 427 personas y se espera la llegada de otra consideble cantidad de estos lugareños.

Más leido

Otras Noticias

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Si hoy la mayor oferta de alimentos agropecuarios está en manos de los trabajadores no estatales y los puntos de ventas que aparecen en cualquier lugar, es una muestra de que en Las Tunas se ha avanzado muy poco en la implementación de la Ley 148 de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional en los consejos de la administración municipales, las asambleas municipales del Poder Popular y el Consejo Provincial.

El delito, un flagelo muy peligroso

El delito, un flagelo muy peligroso

Los hechos delictivos estremecen los cimientos de la sociedad, y pueden, junto con la corrupción y otras deficiencias, derrumbar al país y su sistema social.

Durante los dos últimos años más del 50 por ciento del delito se concentra en municipios como Las Tunas y Jobabo, y la incidencia delictiva de la provincia muestra el 40 por ciento en la cabecera provincial.

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

El haber perdido a cientos de estudiantes de sus aulas,  es un problema que presentan hoy las universidades de Las Tunas, por lo que representan la cantidad de profesionales que se dejan de formar por esas causas. Y esas causas que provocan los malos índices de retención escolar, hay que estudiarlas, porque en modo alguno tienen a las migraciones como el asunto mayor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *