Dianuris y los secretos del ron

29 de Jun de 2019
   36

Al sur de la provincia de Las Tunas, adjunto al central Amancio Rodríguez, se encuentra una de las más prestigiosas destilerías cubanas, encargada de refinar alcoholes y producir rones de altísima y reconocida calidad dentro y fuera de Cuba.

Una mujer, graduada de Química en la Universidad de Camagüey, encontró allí la razón de su vida y aspira hoy a convertirse en la primera maestra del ron cubano.

«En el 2002 tras culminar mis estudios universitarios soy ubicada en esta fábrica de ron para realizar mi servicio social, en análisis físico-químico, luego paso al área de formulación de rones en la que me encuentro en la actualidad. Mi categoría es especialista en ron cubano como otros tantos que laboramos en las diversas industrias de este tipo en el país».

Dianuris Rosabal Medreros siente orgullo de varios resultados, entre ellos un premio en la Feria Internacional de La Habana, pero el más grande está por venir.

«Para convertirnos en especialistas debemos llevar más de 10 años de experiencia y pasar varios cursos. Ahora me encuentro en uno más de estos seminarios preparatorios en la Universidad de Sancti Spíritus junto a cinco compañeros más y aspiramos a convertirnos en nuevos maestros del ron cubano.

«En Cuba con esta categoría solo existen en la actualidad ocho personas, todos son hombres al igual que los cinco que me acompañan en este nuevo empeño, por lo que si apruebo seré la primera maestra del ron cubano, algo que jamás soñé».

Otros tantos sueños ha visto convertirse en realidad esta mujer, el pasado año un ron diseñado por ella en su fábrica alcanzó el gran premio precisamente en diseño en la prestigiosa Feria Internacional de La Habana, se trata del ya mundialmente reconocido ron Conde de Cuba.

Dianuris y los secretos del ron

Muestra del Ron Conde de Cuba. (TIEMPO21 FOTO /Angeluis)

«Del Conde de Cuba elaboramos varios añejos, de tres, cinco, siete, 11 y 15 años y el elipse. Aquí lo diseñamos, hicimos diferentes formulaciones, antes del 2002 solo se hacían los de tres y cinco años y más recientemente iniciamos con el resto. Estos rones se hacen con base que se añejan en bodegas de barriles de roble blanco americano, dependiendo por el tipo de ron el tiempo de añejamiento, primero se añejan los aguardientes que aseguran la base de todos estos famosos rones cubanos».

En la actualidad de esta fábrica tunera se exporta además del Conde de Cuba el Mulata tres años y el Rumbero, entre las perspectivas inmediatas está la construcción de una nueva fábrica con capital mixto español, de seguro Dianuris podrá aportar ya como maestra sus experiencias a uno de los más importantes rublos de la economía cubana.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Temas:

Últimas noticias

Las Tunas de la normalidad a la cotidianidad

Tras ser declarado por el Consejo de Defensa Nacional el estado de normalidad, la provincia de Las Tunas enfrenta el reto de culminar un grupo importante de acciones que permitan retomar la cotidianidad existente antes del paso del huracán Melisa.

Agricultores tuneros con voluntad de recuperación

El huracán Melissa se ensañó con la agricultura de la provincia de Las Tunas pero no doblegó la voluntad de los productores estatales y del sector cooperativo y campesino, empeñados en dar una rápida respuesta ante las afectaciones.

Participará Charanga Tunera en el Festival Rafael Lay in Memoriam

Las Tunas.- La Orquesta Charanga Tunera (CHT) partirá este martes 11 de noviembre hacia La Habana para participar en el Festival "Rafael Lay in Memoriam", según anunció a través de redes sociales el músico Juan Ávila Ortega. La agrupación tendrá la oportunidad de...

Radio Victoria: La voz que desafió al Huracán Melissa

Las Tunas.- Mientras los vientos del huracán Melissa azotaban con furia la región oriental de Cuba, con rachas que se acercaban a los 300 kilómetros por hora, una luz permanecía encendida en la ciudad de Las Tunas: los estudios de la emisora provincial Radio Victoria....

La agricultura urbana puede y debe producir más alimentos

Las Tunas.- En Las Tunas la agricultura urbana, con su red de organopónicos y huertos intensivos, debe ponerse las pilas. Literalmente. Y no es una tarea que pueda dejarse para después porque en la producción de alimentos no hay tiempo que perder. El país acaba de...

Más leido

Otras Noticias

Pedro Avile: el agradecimiento eterno al pueblo de Colombia

Pedro Avile: el agradecimiento eterno al pueblo de Colombia

Pedro Avile Alarcón de 51 años, es un productor que reside en la zona de Guamo, en Granma, el junto a su familia recibieron atenciones en el centro de evacuación Instituto Politécnico «Flores Betancourt» en el municipio de Colombia.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *