Club de locución Rafael Urbino, un relevo para la voz

3 de Oct de 2018
Portada » Noticias » Club de locución Rafael Urbino, un relevo para la voz

«Yo tenía una abuelita, ya falleció, ella era ciega y fanática a la radio. Un día escuchó una promoción sobre la captación de niñas que podían ser locutoras para que se presentaran en Radio Victoria, me avisó urgentemente, acudí e hice la pruebita.

«Semanas después Gretsin Cusidó me llamó y me dijo que estaba aprobada. De esta manera me fui familiarizando con esto de la locución».

Así describe Alina Carla Santoya Rojas su acercamiento al club de locución Rafael Urbino que hace dos años es punto de partida y centro de aprendizaje para los niños interesados en la profesión, y a través del micrófono transmitir sentimientos e intenciones.

«Lo que más me gusta de la locución es en la parte que me equivoco y entonces tengo que volverlo a hacer. Eso me gusta porque es como que tropiezo pero me levanto, y yo saco de mí los errores y los arreglo. Es algo importante porque te ayuda a crecer como locutora».

Nayeli Segura Rodríguez también reconoce al proyecto como una fuente de conocimiento y la entrada a un universo desconocido.

«El club me formó, es muy importante para mí desde el punto de vista de que pude aprender más de ese mundo que no conocía, creo que fue algo que mejoró mucho mi forma de hablar porque antes lo hacía rápido que casi no se entendía.

«Llegar aquí a la emisora me hizo tener ese conocimiento de todo lo que sucede por dentro, que tienes que transmitirle ese sentimiento al oyente cuando te escucha, porque ya que no te puede ver, te imagina como eres por tu forma de hablar, te caracteriza, así de sencillo».

En abril de 2016 surgió el proyecto de locución Rafael Urbino con el auspicio del Centro provincial de Casas de Cultura y el apoyo de la radio y la televisión en el territorio.

Durante sus primeros momentos incluyó a niños y adolescentes de seis a 16 años, además de la posibilidad de capacitar a adultos en las emisoras municipales.

Hoy centra su atención en los más pequeños, quienes también tributan a la programación infantil en los medios provinciales y a las actividades artísticas del territorio, según comenta Gretsin Cusidó Salgado, su principal promotora.

«Se nos dio la posibilidad de abrir un poco más el espectro y comenzar incluso a habilitar locutores que ya están trabajando en las emisoras de los municipios, hasta donde también llegó este taller, que hemos denominado Rafael Urbino solamente para que puedan tener más acceso personas de diferentes edades.

«Yo quiero ser es el otro proyecto que dejamos solamente para la parte de los niños, en la que estoy enfocada fundamentalmente en este momento porque ya con los jóvenes están cubiertas muchas de las posibilidades que teníamos.

«Ahora mismo se está necesitando sobre todo de esos pequeñitos con los que el trabajo puede ser mucho más amplio porque reciben las clases teóricas y podemos dedicarles más tiempo. Con los adolescentes es diferente pues comienzan a estudiar sus carreras y se disocia un poco la labor de la locución, aunque no se separan nunca.

«El proyecto no cierra la puerta a ninguno de estos jóvenes, ellos siguen trabajando en la Casa de Cultura en actividades que se convocan desde allí mismo, y le damos la posibilidad de que continúen vinculados también a la emisora».

En estos casi dos años son varias las satisfacciones que deja el proyecto de locución, entre ellos un premio en el Festival Nacional de Artistas Aficionados y la incorporación de sus retoños a la programación habitual de Radio Victoria.

De esta forma sus iniciadores rememoran aquellos tiempos en que ellos eran los infantes y frente al micrófono comenzaba a crecer el amor desde la magia del sonido.

En video

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

En Las Tunas declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes

propósito de la celebración el 16 de septiembre del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Cándido Alberto Medina Segura, jefe del Departamento de Política Ambiental en la Delegación Territorial del Citma resaltó que en la provincia toma auge el movimiento para la declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes.

Más leido

Otras Noticias

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Como parte de las celebraciones por el aniversario 72 de la emisora provincial Radio Victoria, trabajadores del medio de prensa intercambiaron con el proyecto El Manuscrito Perdido que, bajo la égida del docente y promotor Yury García Fatela, defiende la literatura y otras prácticas culturales en nuestra provincia.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *