En Barranca, artesanías con malangueta

11 de Jun de 2018
   9
Portada » Noticias » Las Tunas » En Barranca, artesanías con malangueta
En Barranca, artesanías con malangueta

(Tiempo21/Fotos: Yenima Díaz)

Las Tunas.-  A poco más de cuatro kilómetros de esta ciudad se erige una zona rural con marcado arraigo entre los tuneros, Barranca, un sitio en el que viven cerca de mil 700 personas que se dedican fundamentalmente a hacer producir la tierra, aunque muchos laboran en la capital de la provincia de Las Tunas.

Allá las mujeres vivieron, por años, una eterna faena diaria en sus casas, dedicadas a la atención de los hijos y del resto de la familia. Pero, gracias a la transformación de las comunidades y el papel protagónico de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, su vida comenzó a cambiar.

Un claro ejemplo está en un proyecto que se desarrolla desde hace ya muchos almanaques en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Josué País para la producción de artículos con fibras de malangueta, y que tiene a Morayma Martínez Reynaldo, como su principal protagonista.

En Barranca, artesanías con malangueta

Morayma Martínez Reynaldo

Es una joven decidida, que dejó atrás su profesión de enfermera para encabezar una iniciativa económica que «marcha bien; estamos en un buen momento porque las producciones y las ventas son buenas.  Además de los resultados también limpiamos y protegemos el entorno porque la malangueta se encuentra en todos los embalses cercanos a la cooperativa. Es una planta invasora y nosotras la usamos para la artesanía.

«Tenemos nueve mujeres y una de ellas está insertada en la máquina digitalizada de bordado que es la que pone el valor agregado a cada producto, especialmente pamelas, sombreros, alfombras y carteras.

«Estoy contenta y satisfecha, en lo personal, porque las nueve mujeres eran amas de casa y ahora participan en las asambleas y en otras actividades de la CCS.  Con ellas se puede contar para cualquier tarea. Así se les da fortaleza como mujer campesina».

En Barranca, artesanías con malangueta

María Céspedes Sánchez.

En eso coincide María Céspedes Sánchez, quien lleva año y medio en el proyecto, dedicada fundamentalmente a una moderna máquina de bordar que sería la envidia de cualquier fémina por los múltiples beneficios que tiene, tanto en la variedad de dibujos como en su aplicación.

«Me enteré del proyecto y me acerqué a Moraima.  Me aceptó y comenzó a instruirme en la máquina de bordados.  Con el manual y sus enseñanzas aprendí a manipularla, lo que me hace muy feliz porque era ama de casa y ahora me relaciono.  Hasta estoy participando en todas las actividades de la cooperativa.

«Me ha cambiado mucho la vida. Tengo un beneficio económico, que es mi salario. Me siento muy satisfecha porque es parte de mi progreso personal y de verdad me siento útil».

En Barranca, artesanías con malangueta

Aracelis Pérez Jiménez.

Mujer de manos prodigiosas es Aracelis Pérez Jiménez, residente en la comunidad de Palmarito y tejedora de hermosos sombreros de moño, para quien «es muy bueno trabajar, relacionarme con las demás personas, ir a actividades en la cooperativa… Era ama de casa y hacía trabajo por mi cuenta. Pero, ahora es diferente: somos obreras, tenemos más derechos.

«Mi familia está contenta, se sienten estimulados y me apoyan.  Los niños quieren aprender a tejer.  Yo les enseño y así me ayudan cuando tienen tiempo.  Siento alegría.  Fíjate que el Primero de mayo muchas personas desfilaron con sombreros que compraron en la cooperativa. Por eso me siento útil».

La de Barranca es una experiencia positiva que une el deber con la satisfacción y que recuerda que las mujeres no tienen límites a la hora de aportar a la sociedad y de ganar de manera digna el sustento para sí mismas y para su familia.

Moraima, María, Aracelis y las demás féminas que integran el proyecto demuestran que la voluntad por avanzar es la clave para tener éxito y cosechar buenos resultados.

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

Las Tunas sueña con regresar a la máxima cita del softbol en Cuba

Con cuatro atletas incluidos en la preselección cubana para el Campeonato Panamericano de Softbol masculino, el equipo de Las Tunas encamina la última etapa de la preparación rumbo a la ronda de repechajes, en la que buscarán el anhelado ascenso al máximo evento de la disciplina en 2026.

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

La imagen legendaria del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara de la Serna se inmortaliza en varias naciones del mundo para encumbrar el legado de un hombre que denota en la historia por su condición de combatiente y como ícono de resistencia.

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Más que en otras oportunidades, ahora el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas demanda la aplicación de un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación y que conduzca a la satisfacción de las necesidades alimentarias de todos los habitantes.

Renuevan herbario del jardín botánico de Las Tunas

El jardín botánico de Las Tunas amplió y renovó su herbario, un viejo anhelo del colectivo de la instalación que ahora dispone de un local en mejores condiciones para mantener su colección científica de plantas secas con propósitos demostrativos, de investigación y de referencia histórica.

El Correo: Un Lazo que Perdura

Este 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Correo, fecha establecida en 1969 para honrar la creación de la Unión Postal Universal en 1874. Lejos de ser una reliquia, el servicio postal mantiene una vigencia sorprendente, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia conectora.

Más leido

Otras Noticias

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

La imagen legendaria del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara de la Serna se inmortaliza en varias naciones del mundo para encumbrar el legado de un hombre que denota en la historia por su condición de combatiente y como ícono de resistencia.

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Más que en otras oportunidades, ahora el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas demanda la aplicación de un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación y que conduzca a la satisfacción de las necesidades alimentarias de todos los habitantes.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *