Tributo a un patriota insigne, Vicente García González

Portada » Tributo a un patriota insigne, Vicente García González

Tributo a un patriota insigne, Vicente García González«…Él murió unido a la gran causa de los humildes de su tierra. Él murió unido a la causa de los pobres de Cuba, la causa de la independencia, de la patria y de la abolición de la esclavitud…»

Armando Hart Dávalos

A   Vicente García lo conocen los tuneros desde bien chicos; de él hablan los maestros en la escuela primaria y los pequeños adivinan sus rasgos físicos cuando alzan la vista para admirar el monumento que se erigió en su honor en el parque que lleva su nombre, en el mismo centro de Las Tunas.

A despecho de los vaivenes de la historia, se ama en esta tierra a Vicente quien fue de los primeros en sumarse a la lucha por la independencia de Cuba, sin titubear y sacrificando su bienestar personal y el de su familia.

Alcanzó el grado de mayor general del Ejército Libertador y por la bravura demostrada en los más de cien combates que dirigió, los propios españoles lo llamaron el «León de Santa Rita» o «León de Las Tunas». Cuentan que sus soldados sentían veneración por él y no querían que otros jefes los mandaran.

Durante la Guerra de los Diez Años organizó un efectivo servicio de inteligencia, creó los códigos y claves para las comunicaciones en su región e hizo del asalto a los convoyes enemigos una especialidad.

En 1876, tomó e incendió la entonces Victoria de Las Tunas, y mientras prendía fuego a su propia casa, la primera en arder aquel día, pronunciaba las históricas palabras: «Quemada antes que esclava».

No falla la memoria histórica si de hacer justicia se trata y Vicente García estuvo junto a Antonio Maceo en la Protesta de Baraguá y sus tropas fueron las últimas en capitular en 1868.

El Héroe Nacional de Cuba, José Martí contaba con él para continuar la Guerra Necesaria y se llegó hasta Río Chico en Venezuela para solicitar su apoyo.

Pero, no siempre se habló bien del Mayor General: por muchos años primó la imagen del indisciplinado, regionalista y sedicioso que provocó la división en las tropas mambisas y se negó a apoyar a la tropa invasora que combatía en Las Villas.

La tergiversación de las acciones de García González, el descrédito del jefe militar y el tratamiento negativo en los libros de historia con destaque para sus errores datan de la época en que las divisiones internas y las rivalidades por el poder político y militar obnubilaban el sentido único de la guerra: la independencia de Cuba.

El chivo expiatorio de entonces fue Vicente: quisieron cargarle la derrota, quizás por su férreo carácter que rechazaba cualquier tipo de imposición. Sin embargo, para él su tierra natal y toda la Isla estuvieron siempre por encima de intereses personales. 

Una mirada desprejuiciada y la exhaustiva labor de investigadores como Jorge Ibarra, Francisco Calzadilla, Eusebio Leal, Víctor Marrero y Carlos Tamayo nos devuelve al patriota íntegro que al morir, el 4 de marzo de 1886, en Río Chico, Venezuela, dijo a los fieles que lo acompañaban: «Muero en tierra extranjera, pero ahí quedan ustedes para ayudar a libertar a Cuba».

De aquel triste momento escribió José Martí: «Allá, en un asilo infeliz, moría tiempos hace, en la rústica cama, un General de Cuba, rodeado de sus hijos de armas, y se alzó sobre el codo moribundo, no para hablarles de los intereses de la tierra, sino para legarles, con el último rayo de sus ojos, la obligación de pelear por su pueblo hasta verlo libre del extranjero que le odia y extermina».

En el Centenario por la Toma de Las Tunas, el Dr. Armando Hart Dávalos expresó: «…Él murió unido a la gran causa de los humildes de su tierra. Él murió unido a la causa de los pobres de Cuba, la causa de la independencia, de la patria y de la abolición de la esclavitud.

Esta plaza y este monumento que se levanta en el corazón de su ciudad natal y el recuerdo imperecedero del pueblo cubano, es un tributo que la posteridad guarda a los que en tan adversas condiciones supieron enfrentar la muerte por defender el ideal de la independencia y la igualdad social entre los hombres…»

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Inmersa Las Tunas en Jornada Nacional de Enfermería Neonatal

Actividades científicas y docentes se incluyen en el programa de celebración en Las Tunas de la Jornada Nacional de la Enfermería Neonatal, que centrada en el cuidado integral al neonato prematuro se extenderá hasta el venidero 19 de septiembre.

Los Leñadores barren a los Piratas

Después de la victoria dominical con marcador de 11×1, los Leñadores concretaron el pase de escoba ante los maltrechos Piratas que no pudieron sacar triunfo alguno de su visita al estadio Julio Antonio Mella.

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *