La voz de los trabajadores no estatales ante precios topados

12 de Sep de 2019
   61

Una medida causa revuelo y expectativa en la población cubana. Aumento del salario básico en el sector presupuestado y a los jubilados. Las esperanzas crecen y así la motivación de muchos que con el tiempo emigraron a otras profesiones mejor remuneradas. Pero con este aumento vinieron de la mano medidas contraofensivas para evitar que el desequilibrio se apoderara una vez más de esta ciudad.

¿Cómo reacciona el sector no estatal ante la implementación de estas regulaciones? ¿Existe una justificación racional para que algunos trabajadores no estatales eleven los precios de sus productos que comercializan, más allá de la picardía mercantilista que genera el aumento del salario? ¿Cuál es el sentir de estos trabajadores?

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»]Escuche el podcast

Ir a descargar[/penci_blockquote]

Esta mañana responderemos estas y otras interrogantes relacionadas con los precios topados y las principales consideraciones del sector no estatal acerca de estas medidas, como siempre Sin pelos en la lengua.

Un llamado recurrente del sector no estatal es la creación de mercados mayoristas para la compra de insumos. Su ausencia propicia la ilegalidad, el aumento desmesurado de precios en cadenas inferiores y por supuesto, la desproporción de las tarifas de cara a los clientes.

Por otra parte el debate con propietarios de establecimientos como la Siciliana, La Española o la Dueña, en la ciudad de Las Tunas lleva a la reflexión de cuánta necesidad existe de categorizar los establecimientos según la calidad de los servicios y el confort de los inmuebles.

El intercambio previo entre los implicados y los decisores en estas transformaciones es imprescindible, tal cual aseguran los entrevistados.

El Estado cubano encamina sus esfuerzos en mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Isla. Las novedades salariales reitero, vienen acompañadas de mucha motivación en los sectores beneficiados pero aún existen incoherencias en el privado, un grupo tan importante para el desarrollo económico-social.

Asegurar que los precios sean acordes al presupuesto invertido en las producciones, a gastos adicionales que propician la comodidad del cliente y a la calidad de la propuesta, permitirá el desarrollo armonioso de esta ciudad que a veces sucumbe ante opciones de poco valor.

Y usted qué piensa. ¿Tiene alguna opinión respecto a los nuevos precios topados? ¿Qué solución propone para mejorar esta situación? Su opinión es importante. Háganosla llegar a este espacio o al correo tiempo21podcast@gmail.com.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

 

Últimas noticias

Más leido

Otras Noticias

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Si hoy la mayor oferta de alimentos agropecuarios está en manos de los trabajadores no estatales y los puntos de ventas que aparecen en cualquier lugar, es una muestra de que en Las Tunas se ha avanzado muy poco en la implementación de la Ley 148 de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional en los consejos de la administración municipales, las asambleas municipales del Poder Popular y el Consejo Provincial.

El delito, un flagelo muy peligroso

El delito, un flagelo muy peligroso

Los hechos delictivos estremecen los cimientos de la sociedad, y pueden, junto con la corrupción y otras deficiencias, derrumbar al país y su sistema social.

Durante los dos últimos años más del 50 por ciento del delito se concentra en municipios como Las Tunas y Jobabo, y la incidencia delictiva de la provincia muestra el 40 por ciento en la cabecera provincial.

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

El haber perdido a cientos de estudiantes de sus aulas,  es un problema que presentan hoy las universidades de Las Tunas, por lo que representan la cantidad de profesionales que se dejan de formar por esas causas. Y esas causas que provocan los malos índices de retención escolar, hay que estudiarlas, porque en modo alguno tienen a las migraciones como el asunto mayor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *