Cambio climático, mañana sería demasiado tarde

16 de May de 2019
   15
Portada » Noticias » Las Tunas » Cambio climático, mañana sería demasiado tarde

Las Tunas- Históricamente Las Tunas ha sido la provincia con más bajo promedio de precipitaciones y por tanto la porción más seca de Cuba. Hasta hace algún tiempo eso podía considerarse solo como una consecuencia de las variaciones que normalmente presenta el clima.

Sin embargo a la luz de nuestros días se sabe que cada vez  llueve menos en estas tierras y la sequía se hace más severa o extrema. Eso no es más que una clara indicación de que detrás de ello está el fenómeno denominado cambio climático.

Yusniel Núñez Acosta, especialista principal del grupo científico del Centro Provincial de Meteorología (CPM) no tiene ni la más mínima duda al respecto. “Hay señales muy claras de su impacto  en el clima de nuestra provincia”

¿Cuáles son las más evidentes?

Se han realizado investigaciones sobre diferentes variables  meteorológicas que revelan, por ejemplo, un aumento de la temperatura.

Esta realidad se ha corroborado fundamentalmente en las estaciones meteorológicas de los municipios de Las Tunas y Puerto Padre donde existe una data histórica larga, que nos da evidencias de muchos años en los que la temperatura han ido en aumento y la tendencia al ascenso se mantiene.

Un análisis en el periodo comprendido entre 1970-2018 de las anomalías en este indicador arrojó una tendencia al aumento de la temperatura media del aire, siendo más marcada en la estación de Puerto Padre.

Investigaciones  que evaluaron el periodo entre 1961 y 2010 en Cuba, prueban que la temperatura media del aire se incrementó en 0.9°C, mientras que el aumento de la temperatura mínima fue superior  (1.9°C). Los análisis realizados al comportamiento en el territorio se acercan bastante a estos resultados.

De mantenerse la tendencia actual al aumento de la temperatura del aire en Las Tunas, en un futuro pudieran alcanzarse valores muy elevados con un incremento del estrés térmico,  con efectos potenciales negativos en diferentes sectores,  en especial la agricultura.

¿Cuáles son los principales daños que ya ha ocasionado ese aumento de las temperaturas?.

No hace mucho tiempo terminamos un proyecto relacionado con el impacto de las variables climáticas en la producción de alimentos.

Este nos demostró el perjuicio que ha provocado el aumento de la temperatura en el cultivo de granos como el frijol.

Cuando evaluamos  los grados días, o sea la cantidad de calor que recibe la planta durante todo su ciclo de producción, comprobamos que influye negativamente en su rendimiento.

También sucede con el maíz, sobre todo en la zona norte de la provincia, asociado además a otros fenómenos como lluvias y  sequías intensas.

Cambio climático, mañana sería demasiado tarde

Núñez Acosta precisó que estamos a tiempo de tomar medidas para enfrentar el cambio climático.

¿Qué secuela ha dejado ya en Las Tunas el cambio climático en otras variables como las precipitaciones?

En nuestro centro atendemos de forma muy especial las  precipitaciones porque con ello evaluamos también el comportamiento de la sequía, el principal evento meteorológico que afecta Las Tunas, la provincia con la media más baja en el país, de unos mil 38 milímetros.

Las lluvias disminuyen de sur a norte con las medias más bajas en Manatí, Puerto Padre y Jesús Menéndez, municipios con un promedio anual de apenas novecientos 11 milímetros.

Recientemente culminamos un estudio en el que valoramos el comportamiento de las precipitaciones en alrededor de 56 años y llegamos a la conclusión de que en 34 de ellos, las mismas estuvieron por debajo de la media histórica.

En el 2004 ese indicador en la provincia pasó a ser de mil 126  a mil 38 milímetros.

Datos corroborados por el Instituto de Recursos Hidráulicos reflejan una disminución por año de las lluvias de al menos 1.5 milímetros.

Como consecuencia de ello hemos tenido prolongados procesos de sequía que van desde débil, moderada hasta severa y extrema, como en los años 1997, 1998. En el año 2004 la provincia experimentó la mayor afectación por sequía en la historia y más reciente en el 2009, 2011 y  2015 con impacto fuerte en la agricultura y otros sectores socioeconómicos.

Aunque no son las únicas, estas son señales importantes que nos están indicando que nuestro escenario atmosférico ya sufre las consecuencias del cambio climático, un peligro real que ya está aquí y no deja nada fuera de su alcance.

¿Entonces ya no hay tiempo ni posibilidades para revertir la situación?

Desafortunadamente hay aspectos irreversibles ante los cuales solo nos queda adaptarnos pero por suerte hay otros en los que todavía estamos a tiempo, pero es ya, ahora mismo. No podemos dejarlo para mañana porque sería demasiado tarde.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas sueña con regresar a la máxima cita del softbol en Cuba

Con cuatro atletas incluidos en la preselección cubana para el Campeonato Panamericano de Softbol masculino, el equipo de Las Tunas encamina la última etapa de la preparación rumbo a la ronda de repechajes, en la que buscarán el anhelado ascenso al máximo evento de la disciplina en 2026.

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

La imagen legendaria del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara de la Serna se inmortaliza en varias naciones del mundo para encumbrar el legado de un hombre que denota en la historia por su condición de combatiente y como ícono de resistencia.

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Más que en otras oportunidades, ahora el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas demanda la aplicación de un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación y que conduzca a la satisfacción de las necesidades alimentarias de todos los habitantes.

Renuevan herbario del jardín botánico de Las Tunas

El jardín botánico de Las Tunas amplió y renovó su herbario, un viejo anhelo del colectivo de la instalación que ahora dispone de un local en mejores condiciones para mantener su colección científica de plantas secas con propósitos demostrativos, de investigación y de referencia histórica.

El Correo: Un Lazo que Perdura

Este 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Correo, fecha establecida en 1969 para honrar la creación de la Unión Postal Universal en 1874. Lejos de ser una reliquia, el servicio postal mantiene una vigencia sorprendente, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia conectora.

Más leido

Otras Noticias

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

La imagen legendaria del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara de la Serna se inmortaliza en varias naciones del mundo para encumbrar el legado de un hombre que denota en la historia por su condición de combatiente y como ícono de resistencia.

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Más que en otras oportunidades, ahora el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas demanda la aplicación de un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación y que conduzca a la satisfacción de las necesidades alimentarias de todos los habitantes.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *