Venezolanos conmemoran insurrección popular del 23 de enero de 1958

23 de Ene de 2018
Portada » Noticias » Venezolanos conmemoran insurrección popular del 23 de enero de 1958

Venezolanos conmemoran insurrección popular del 23 de enero de 1958Caracas.- Una movilización convocada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) centrará hoy aquí la conmemoración del levantamiento popular, político y militar, aglutinado en la Junta Patriótica, que derrocó al dictador Marcos Pérez el 23 de enero de 1958.

Vamos a hacer una gran marcha con el pueblo organizado y todos los movimientos sociales que apoyan a la Revolución bolivariana, expresó la víspera el primer vicepresidente del Psuv, Diosdado Cabello.

La movilización rendirá homenaje a los mártires de esa gesta histórica, en especial al periodista y presidente de la Junta Patriótica, Fabricio Ojeda, a 60 años de los acontecimientos.

Como parte de la jornada se realizarán tributos en diversos lugares de la capital venezolana como el Panteón Nacional, donde descansan los restos de Ojeda desde hace un año.

El 23 de enero de 1958, el general Marcos Pérez huyó de Venezuela hacia República Dominicana, tras las acciones de la Junta Patriótica y sectores del ejército que provocaron la salida a la calle del pueblo para derrocar el régimen instaurado en 1948, recordó la Agencia Venezolana de Noticias.

Sin embargo, mientras los venezolanos luchaban por sus derechos y contra la dictadura, los partidos conservadores Acción Democrática (AD) y Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei) firmaron el denominado Pacto de Punto Fijo, en un acto de traición hacia los ideales y sueños de Venezuela.

Mediante ese acuerdo los partidos políticos aliados a las clases dominantes se comprometieron a defender un capitalismo subdesarrollado y rentista basado en el petróleo, ante cualquier peligro, intento de subversión y protesta popular, indican historiadores.

Lo anterior se puso en evidencia, con manifiesta crudeza, durante los años posteriores de la lucha armada donde se criminalizó, persiguió y desapareció a cualquier venezolano que mostrara disconformidad contra el gobierno derechista de turno, argumentaron.

El ejemplo más dramático en la aplicación de este pacto fue la violencia y masacre desatada contra el pueblo venezolano el 27 y 28 de febrero de 1989, y en los días subsiguientes. (PL)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Temas: Venezuela

Últimas noticias

Entregan condecoraciones a radialistas destacados

Como dignos herederos de una tradición que desde el pasado siglo conquista corazones con la magia del sonido, la palabra y los efectos, este jueves fueron reconocidos en el memorial Vicente García tres profesionales con un quehacer destacado dentro del universo radiofónico: Jorge Carbonell López, Maura Peña Machado y William Vázquez Sosa.

Higiene ambiental, problema de todos

Desde hace algún tiempo, las autoridades políticas y administrativas de la provincia de Las Tunas se empeñan en hacer de las ciudades y poblados entornos más bonitos y para eso se realizan frecuentemente actividades de higienización, que incluyen chapea y recogida de desechos sólidos.

Más leido

Otras Noticias

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *