En este primer día de 2021 inicia en Cuba la implementación del proceso de ordenamiento monetario, que constituye una necesidad impostergable y un paso imprescindible para avanzar en la estrategia económica del país.

En este primer día de 2021 inicia en Cuba la implementación del proceso de ordenamiento monetario, que constituye una necesidad impostergable y un paso imprescindible para avanzar en la estrategia económica del país.
La Revolución Cubana llegó a su aniversario 62 para orgullo de los cubanos de bien, los que temblamos de emoción con los acordes del Himno de Bayamo y que tenemos a la Bandera de la Estrella Solitaria en alta estima, como cuando vuela oronda al viento en lo alto de cualquier asta.
Cuba trabaja hoy para mantener la protección a los vulnerables tras el inicio del proceso de ordenamiento monetario previsto para el venidero 1 de enero.
Hasta la fecha la Asistencia Social en Las Tunas ha aprobado ayuda económica a más de 300 familias como parte de la Tarea Ordenamiento. Así informó a la prensa Rachel Say Azan, subdirectora provincial de Asistencia, Prevención y Trabajo Social.
Con vistas al inicio del ordenamiento monetario en Cuba el 1 de enero próximo, comienza hoy el pago del anticipo salarial a los trabajadores.
Cuando los rayos del astro rey comenzaron a calentar la mañana, ya la jubilada tunera María Mercedes Arévalo se encontraba fuera de su casa, alejada de la cotidianidad de su hogar. Quiso ser de las primeras en llegar hasta la sucursal del Banco Popular de Ahorro, donde desde hace cinco años devenga su pensión.
Un total de 70 mil 961 personas, acogidas al régimen de la seguridad social en la provincia de Las Tunas, serán beneficiadas con el aumento de sus pensiones. Ello forma parte de la Tarea Ordenamiento que entrará en vigor el primero de enero de 2020 y con la cual se logrará la unificación monetaria y cambiaria en Cuba.
El sistema financiero de Cuba y en particular la gestión de su Banco Nacional sustentan hoy con fuerza la Tarea ordenamiento, que representa una mirada al futuro económico de la isla.
El Gobierno cubano comparece en una transmisión en vivo, en cadena de radio y televisión, para informar al pueblo sobre un tema de interés.
Luego de tres jornadas concluyó en la ciudad de Bayamo el Taller Contribución para el Desarrollo de un Entorno Transformador a favor de la Salud Sexual y Reproductiva y el Bienestar Adolescente, que contó con la participación de más de medio centenar de profesionales de diversos sectores, organizaciones e instituciones de las provincias de Las Tunas y Granma.
En Las Tunas, el sector agropecuario es uno de los más cuestionados por el pueblo, por la incapacidad demostrada de producir los alimentos que requiere la población, al menos los que se corresponden con el clima y la geografía de estas tierras.
El fomento de la cultura agroecológica en la sociedad cubana es una responsabilidad del Ministerio de la Agricultura, de conjunto con sus similares de Educación, Educación Superior, Cultura y Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, así como las formas asociativas vinculadas a la producción agropecuaria y forestal.
Las garantías asistenciales, legislativas e inclusivas en la atención integral a la adolescencia signaron la segunda jornada del Taller Nacional Contribución para el desarrollo de un entorno transformador a favor de la salud sexual y reproductiva y el bienestar adolescente
Con la obra Buffet delirante, el espirituano Roberto González Rodríguez venció en la reciente edición del Premio Literario Portus Patris, el más antiguo en materia de letras que convoca la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el país.
Los Leñadores volvieron a hacer valer su ley en el estadio Julio Antonio Mella y doblegaron por segunda jornada consecutiva a los Huracanes, con cerrado marcador de 5×3.