Las Tunas.- Otorgarle mayor participación a los adolescentes ante los servicios asistenciales que se implementan en Las Tunas para su atención integral, motivó un encuentro de evaluación de representantes de la Agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (UNFPA), el Departamento Materno Infantil en Cuba y profesionales de la Salud Pública.
Reunidos en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, los visitantes constataron las transformaciones de los espacios establecidos para el seguimiento a este grupo etario ante la aplicación de los estándares internacionales de calidad en los servicios de salud integral para adolescentes en el territorio.
La comunicación que reflejan las características demográficas de la adolescencia ante el rescate de la participación de las personas-usuarias para cumplir con los criterios de calidad, figuró entre los temas de debate del intercambio que suscitó el diálogo además desde el modelaje de las relaciones, la escucha activa y la organización de los servicios que involucre al adolescente como ente activo del proceso.
La doctora Yanelis Zamora Fernández, funcionaria del Programa Materno Infantil en la Atención Primaria de Salud, detalló que «ante uno de los problemas que afectan a la adolescencia, el embarazo en la edad temprana, el territorio disminuye los registros a 295 ante igual período del año anterior en el cual se registraban 450 embarazadas.
«En la actualidad los municipios con mayores registros son Majibacoa, Jesús Menéndez, Jobabo y Amancio, aunque en estos momentos presentan un número considerable de adolescentes embarazadas, han disminuido las gestantes desde que se comenzaron a implementar los estándares».
Apuntó además Zamora Fernández que «en la Atención Primaria de Salud existe una consulta multidisciplinaria que funciona los distintos días de la semana en dependencia del municipio, con un equipo integrado por profesionales de la Pediatría, Psicología, la Salud Sexual y Reproductiva, y un Trabajador Social, así como también este segmento poblacional dispone de los servicios de legrados, y el seguimiento en cada área del equipo básico de salud».
Por su parte la licenciada Katia González Verdecia, Asesora de Enfermería de la Dirección General de Salud detalló que desde el nivel primario se brinda una atención integral hacia las edades tempranas de la adolescencia.
«Los estándares ratifican hoy el derecho a los servicios sanitarios a toda la adolescencia, que incluye la autonomía para llegar a ser atendidos en los servicios de orientación y promoción de salud sin el acompañamiento de sus padres, ante las garantías de su bienestar».
Acotó que «en base a esto el personal de Enfermería en la provincia desarrolla la Jornada de la Puericultura semestralmente, una semana para tratar el mayor número posible de adolescentes desde siete componentes, ofreciéndoles una óptima atención y conocimiento de su crecimiento y desarrollo, orientando las normas de la conducta responsable en esta etapa de la vida».
Desde el 2018 y el 2021, los territorios de Las Tunas y Jobabo se insertaron respectivamente en el pilotaje de estos estándares internacionales que validan un instrumento de monitoreo y evaluación de la calidad de las prestaciones sanitarias amigables a las futuras generaciones desde la equidad, la participación social e intersectorial y las competencias profesionales del sector de la Salud.




0 comentarios