Las Tunas.- Con una amplia delegación la provincia de Las Tunas está representada por profesionales de diferentes sectores y organizaciones de masas y estudiantiles en la segunda etapa del Taller Contribución para el desarrollo de un entorno transformador a favor de la salud sexual y el bienestar adolescente, que sesiona en la ciudad de Bayamo, Granma.
El certamen se extenderá hasta el venidero tres de octubre bajo el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud, la Agencia Española de Cooperación Española y la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (ProSalud) mediante los facilitadores del evento, con el objetivo de favorecer el bienestar de quienes conforman este grupo etario.
La Doctora Olga Lidia Revilla Vidal, representante de la Unidad Nacional de (ProSalud) destacó la trascendencia de este Taller, «durante tres días un grupo de profesionales ofrecerán herramientas a factores y sectores para trabajar desde la intersectorialidad la salud integral, teniendo en cuenta el desarrollo neurológico y el comportamiento del adolescente, desde la comunicación, el apoyo y asesoramiento familiar, de la sociedad civil y el sistema educativo.

La Doctora Olga Lidia Revilla Vidal, representante de la Unidad Nacional de (ProSalud). Foto de la autora.
«Más allá de visualizar la salud sexual también se enfoca a las adicciones y los límites desde el empoderamiento de los más jóvenes, con el propósito de ayudarlos y caminar juntos a ellos para garantizar el autocuidado y su bienestar», agregó Revilla Vidal, quien atiende el componente educativo del Programa de Atención Materno Infantil y la salud sexual reproductiva de la población general y de adolescente.
Respecto a las actividades principales señaló que «facilitarán el diseño de un documento rector de trabajo para analizar el indicador de fecundidad adolescente en el país y en las provincias participantes, como parte de las políticas públicas para disminuir el embarazo en esa edad temprana pues constituye un problema social».
Además explicó que a nivel de país laboran en la formación de promotores y multiplicadores en los escenarios escolares y la comunidad a fin de abordar la responsabilidad individual y colectiva del autocuidado, mientras detalló que actualmente el quehacer se proyecta también en identificar los sitios amigables para que sean una extensión del sistema de salud fuera de las instituciones sanitarias para que se sientan cómodos y atraídos.
Este taller, que se realizó anteriormente en las provincias de Guantánamo, Villa Clara y en cuatro municipios de La Habana, en su segunda etapa acoge a representantes de Las Tunas y Granma para fomentar una comunicación efectiva vinculada a adolescentes, familias, profesionales de la salud y la comunidad, además de diseñar un plan de acciones integradas.
/lrc/
Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube
0 comentarios