Radio Victoria en Vivo

InicioCulturaContrapunto estremece a Guantánamo

Contrapunto estremece a Guantánamo

Dicen los bailadores, que cuando los músicos de Contrapunto subieron al escenario y comenzaron a tocar, sus pies querían salir de sus zapatos, y muchos, por no decir todos, se fueron a la pista a demostrar sus dotes al compás de aquellos ritmos tan contagiosos, salidos de las manos de la mente y del corazón de aquellos profesionales fuera de serie.

Fue en la sede Chito Latamblet, en la capital guantanamera, donde se venera al Changüí, ese género musical nacido en el oriente de Guantánamo, considerado por no pocos autores como la madre del son.

Contrapunto estremece a Guantánamo

Era casi la media noche cuando Contrapunto comenzó a tocar para cerrar el concierto por el aniversario 80 del grupo Changüí Guantánamo. Y cuando el grupo interpretó El son y la rumba, Qué tiene esa negra, Fiesta del son y Homenaje al son, entre otros, de la autoría de Yunior Larrea, director del grupo, el sabor de la música cambió con un toque de distinción que le dio la bienvenida a la madrugada.

Contrapunto estremece a GuantánamoLos músicos demostraron su talento sobre el escenario y su cierre del concierto fue calificado de excepcional por el público, integrantes de otras agrupaciones y autoridades de cultura en la oriental provincia, como muestra del sello distintivo que tiene el grupo, de excelencia de la empresa comercializadora de la música y los espectáculos Barbarito Diez, de Las Tunas.

Contrapunto estremece a GuantánamoPero no fue solo Contrapunto el protagonista del cierre del concierto, como estaba previsto. Otros changûiseros presentes en la actividad subieron al escenario y se mezclaron con los músicos de Las Tunas, en una fusión de profesionales que será recordado por los asistentes a la sede de ese contagioso ritmo.

Contrapunto estremece a GuantánamoEl concierto fue un bello espectáculo como homenaje a los protagonistas de ese género musical cubano, y espacio para la música tradicional toda, para los ritmos cubanos que enaltecen la cultura de esta Nación.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Miguel Díaz Nápoles
Miguel Díaz Nápoles
Periodista, fotorreportero, realizador de cine, radio y TV, profesor universitario. Master en Ciencias de la Comunicación, Universidad de La Habana. Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en Las Tunas. Conferencista sobre temas de Comunicación, Periodismo e Internet. Premio Nacional de Periodismo hipermedia 26 de Julio en 2006 y 2007. Ha sido galardonado en varias ocasiones con el Premio Provincial Ricardo Varela Rojas por la obra del año y de Periodismo Ubiquel Arévalo Morales y en otros certámenes del sector. Fue reportero del diario 26. Durante el 2001 le dio cobertura informativa a la labor de los médicos cubanos en Ghana, en el África Subsahariana y sobre sus experiencias escribió el libro Hacia el reino del silencio, publicado en 2008 por la Editorial Pablo de la Torriente Brau, de la Unión de Periodistas de Cuba. En 2000 creó Tiempo21, edición digital de los Servicios Informativos de Radio Victoria. Productor del largometraje Los Cuervos y el cortometraje Homoerectus, de producciones Acoytes-Uneac, Las Tunas. Durante 2016 y 2017 se desempeñó como editor de contenido de la Dirección General de Multimedia en Español, y de las Mesas de Redacción y Asignaciones del canal multiestatal TeleSur, en su sede central de Caracas, Venezuela.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí