En la producción de alimentos falta control y exigencia

7 de May de 2025
   70
En la producción de alimentos falta control y exigencia

La cifra asombra y evidencia que algo falla en los controles y la exigencia en la producción de alimentos: alrededor del 23 por ciento del área agrícola de la provincia de Las Tunas está infectada de marabú. ¿En qué se usa la tierra entonces? ¿No es este un programa priorizado?

Pero hay asuntos más complicados. Ahora mismo las tierras entregadas en usufructo solo se explotan en poco más del 72 por ciento. ¿Cuántas hectáreas hay entonces vacías, que no producen? ¿Dónde está el control sobre las personas que han recibido las tierras que son para producir? ¿Qué hacen las estructuras de dirección?

Otra tarea pendiente es contratar las producciones con los campesinos y las brechas en ese sentido genera desvíos de alimentos que no llegan a la población por las vías y formas establecidas, con el incremento desmedido de los precios por parte de no pocos comerciantes.

¿Y qué ha pasado con los módulos pecuarios? Para el incremento progresivo de la producción de proteína de origen animal, hay en la provincia un programa para construir 309 estructuras de ese tipo, y todavía no alcanzan el ritmo deseado en su concreción, cuando es una necesidad porque constituyen una de las vías para agilizar la crianza de ganado menor y obtener en corto tiempo mayores volúmenes de alimentos cárnicos y de huevos con destino a la población, fundamentalmente.

La producción y comercialización de leche es otro asunto delicado y complicado. Hay muchos problemas alrededor de este tema, y uno de los fundamentales es que solo alrededor del 20 por ciento de las vacas de la provincia están en ordeño cuando la norma es el 60, a lo que se suma la gran cantidad de ganaderos que no cumplen sus planes con el Estado y comercializan la leche por su cuenta.

También existen muchos ganaderos que no contratan la leche que producen con la industria para venderla a altos precios. Lo peor en este sentido es que la mayoría son usufructuarios a los que se les entregó la tierra, con quienes hay que discutir y si continúan con el  incumplimiento de su objeto social.

Todos estos son asuntos peliagudos que necesitan ser enfrentados en cada lugar donde se produce alimentos, para el propio mejoramiento económico y social de Las Tunas.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Los Leñadores mantienen el paso firme en la Serie Nacional

En el estadio Julio Antonio Mella, los Leñadores de Las Tunas ratificaron su buen momento al imponerse con marcador de 7×0 frente a los Cazadores de Artemisa, resultado que les permite mantenerse a solo dos juegos de diferencia del primer lugar de la tabla.

La Serie Nacional vuelve a Amancio

El béisbol regresa al sur de Las Tunas con un acontecimiento esperado por la afición: este 27 de noviembre, después de seis años de ausencia, el estadio Gilberto Ferrales volverá a ser sede de un partido de la Serie Nacional.

Firman acuerdo de colaboración universidades de Ciencias Médicas de Las Tunas y de Río de Janeiro

Un convenio de colaboración se rubricó por la rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, la Doctora en Ciencias Enelis Reyes Reyes y el representante a la Universidad de Río de Janeiro, Paulo Henrique Almeida Rodrigues,  como parte de la Jornada de Atención Primaria de Salud bajo el lema «De la Acción Local al Impacto Global: Enfoque Gestión Participativo-Comunitaria en la Atención Primaria Ambiental».

Más leido

Otras Noticias

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *