Rechazo tunero al Pacto del Zanjón

10 de Feb de 2024
   34
Portada » Noticias » Historia » Rechazo tunero al Pacto del Zanjón

Las Tunas.-Se había derramado mucha sangre valerosa, durante diez años en la manigua, cuando la firma del Pacto del Zanjón, el 10 de febrero de 1878 devino capitulación vergonzosa del Ejército Libertador que destruyó el anhelo del pueblo cubano de emanciparse del coloniaje español.

Los conflictos de intereses, la falta de apoyo económico de la emigración y las duras condiciones de la contienda conspiraron a favor del General español Arsenio Martínez Campos, que alentó la desmoralización de los patriotas cubanos para lograr un acuerdo de paz sin independencia, ni abolición de la esclavitud.

Sin embargo, varios jefes mambises no aceptaron la propuesta. El Mayor General tunero, Vicente García González estuvo entre los primeros en negarse a claudicar.

Investigaciones respaldadas por varios historiadores cubanos atestiguan que en la reunión del 7 de febrero de 1878 en El Chorrillo, en la provincia de Camagüey, Martínez Campos no logró convencer al León de Santa Rita, a quien consideraba piedra angular para las lograr la rendición de las tropas insurrectas.

Luego en Baraguá, el 15 de marzo de 1878, Antonio Maceo se alzó para salvar el honor de todos los cubanos dignos al oponerse férreamente a aceptar las condiciones propuestas por el enemigo.

Muy cerca del escenario, la tropa de Los cazadores de Hatuey, ofrecieron su apoyo al Titán de Bronce para desalentar cualquier intento de traición.

Al día siguiente, Vicente García fue nombrado General en jefe de los Ejércitos de la República y Maceo, su segundo al mando.

Los mambises tuneros, se mantuvieron combatiendo hasta el 6 de junio de 1878, cuando obligados por las difíciles condiciones materiales en las que se desarrollaba la guerra depusieron las armas, y marcharon al exilio para organizar la continuidad de la lucha por la total independencia, con la frente en alto y sin aceptar el pacto del Zanjón.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Sector deportivo en Las Tunas se alista para llegada inminente del huracán Melissa

El huracán Melissa ya representa un peligro para el territorio cubano; desde el momento en que se decretó la fase informativa, la Dirección Provincial del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) en esta tierra oriental implementa un conjunto de medidas de protección para preservar las vidas humanas y los recursos del estado.

Decretan fase de alarma ciclónica para el oriente de Cuba

En las próximas 24 horas se prevé que continúe su movimiento al oeste y gire al norte y nordeste para transitar por los mares de Jamaica, aproximándose el martes al territorio nacional por el sur de la región oriental de Cuba, donde progresivamente se irá deteriorando las condiciones meteorológicas.

Embalses de Las Tunas pueden asimilar gran volumen de agua

Con 141 millones de metros cúbicos de agua, el 40 por ciento de su capacidad total llenado, los embalses de Las Tunas están en condiciones de recibir un gran volumen de lluvia que pudiera traer el organismo meteorológico Melissa.

Listo personal de Enfermería en Las Tunas ante el huracán Melissa

El personal de Enfermería es fundamental para la protección de la población durante y después de los fenómenos climatológicos, así como en emergencias de Salud Pública; de ahí que los más de tres mil integrantes de este grupo en Las Tunas estén preparados ante la proximidad del huracán Melissa.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *