Vacunar la vida es un asunto de ciencia

22 de Abr de 2021
   12
Vacunar la vida es un asunto de ciencia
Portada » Noticias » Salud » Vacunar la vida es un asunto de ciencia

Las Tunas.- La población de Las Tunas aspira recibir el actualmente candidato vacunal en fase de ensayo clínico Abdala y según la directora de Salud Pública en esta provincia, Viviana Gutiérrez Rodríguez, en el segundo semestre del año debe ocurrir la inmunización contra la Covid-19.

Gutiérrez Rodríguez  destacó que debe comenzar en el municipio de Las Tunas, el más afectado por la enfermedad, y en poblaciones vulnerables, aunque no tienen una fecha específica para esa importante acción.

Entretanto, los pobladores de esta región se mantienen expectantes al continuo proceso de ensayos clínicos de las propuestas vacunales cubanas, que ocurren en varias provincias del país con la participación de miles de voluntarios.

Las Tunas es uno de los territorios con más baja incidencia de la pandemia con 790 contagios -174 de ellos importados- y tres fallecidos.

El grupo más impactado por la enfermedad es el de 40 a 59 años con 343 pacientes, seguido por 243 de 20 a 39 años, y prevalecen de los positivos asintomáticos.

María Elena Soto Entenza, la jefa del Departamento Nacional de Atención Primaria de Salud en Cuba, precisó esta mañana del 22 de abril de 2021 que en mayo comienza la aplicación de los candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala en La Habana, la más afectada por la pandemia por Covid-19.

Vacunar la vida es un asunto de ciencia

María Elena Soto Entenza, la jefa del Departamento Nacional de Atención Primaria de Salud en Cuba.

Abdala y Soberana se aplicarán en los siete municipios habaneros donde no existen ensayos clínicos actualmente.

La intervención poblacional será a partir de los 19 años de vida y se organiza por grupos etarios, con prioridad para las personas de 60 años y más, donde registran los mayores indicadores de morbimortalidad de la pandemia. El proceso de inmunización proseguirá en las personas de 40 a 59 años y luego en el resto de la población con más de 19.

Existen elementos que excluyen de la vacunación como estar descompensado de una enfermedad crónica de base en el momento de aplicar la dosis, pero al normalizarse los parámetros el paciente puede recibirla, insistió la funcionaria del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Además, dijo que están excluidas ahora de la vacunación las embarazadas, puérperas, lactantes y personas que fueran enfermas con Covid 19, para estas últimas destinan el candidato vacunal Soberana Plus.

Soto Entenza remarcó la trascendencia de cumplir con la vigilancia postvacunal por una hora, mientras aseguró que el proceso se organiza desde hace más de dos meses, con una preparación en las buenas prácticas clínicas en los municipios y por cada área de salud diseñaron equipos de investigación. A la vez que disponen de jeringuillas y todos los suministros necesarios.

En mayor por ciento la vacunación será en los consultorios del médico y la enfermera de la familia y prevén inmunizar a más de un millón 700 mil personas.

Este es un gran momento para el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia (creado por Fidel Castro a finales de 1983), valoró Soto Entenza.

Las vacunas no son mágicas, llevan un tiempo, y mientras no se extiendan a todos hay que mantener las medidas orientadas para la autoprotección, subrayó la doctora.

Desde el 22 de marzo inició la intervención en grupos de riesgo, en particular trabajadores vinculados a la atención al paciente Covid, y se registra una cobertura en más de 75 mil personas con Soberna 01. A partir del 19 de abril comenzó la segunda dosis con esta vacuna que se aplica cada 28 días y luego 56.

Ahora se extenderá la inmunización a las universidades médicas y los estudiantes vinculados a la pesquisa directa de la Covid 19. Este proceso de protección al personal de la salud llegará luego al resto del país.

Hasta el momento el candidato vacunal Abdala se aplica en las provincias orientales de Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma con 48 mil voluntarios y comenzará su segunda dosis.

Cuba tiene cinco candidatos vacunales en diferentes fases de ensayo para inmunizar una población superior a los 11 millones de habitantes y con cerca de 100 mil afectados por el nuevo coronavirus a más de un año de pandemia.

El Instituto Finlay de Vacunas, líder de Soberana 01, Soberana 02, Soberana Plus, y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), desarrollador de Mambisa y Abdala son los centros responsables de los principales productos biotecnológicos y vacunas de la nación.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Día Mundial de la Salud Mental, por una vida equilibrada у consciente

Cada 10 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha establecida por la Federación Mundial para la Salud Mental y respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su propósito es recordarnos que cuidar la mente es tan importante como cuidar el cuerpo.

Las Tunas sueña con regresar a la máxima cita del softbol en Cuba

Con cuatro atletas incluidos en la preselección cubana para el Campeonato Panamericano de Softbol masculino, el equipo de Las Tunas encamina la última etapa de la preparación rumbo a la ronda de repechajes, en la que buscarán el anhelado ascenso al máximo evento de la disciplina en 2026.

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Más leido

Otras Noticias

Día Mundial de la Salud Mental, por una vida equilibrada у consciente

Día Mundial de la Salud Mental, por una vida equilibrada у consciente

Cada 10 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha establecida por la Federación Mundial para la Salud Mental y respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su propósito es recordarnos que cuidar la mente es tan importante como cuidar el cuerpo.

Analizan en Las Tunas estrategia intersectorial en apoyo al PAMI

Analizan en Las Tunas estrategia intersectorial en apoyo al PAMI

Ante múltiples factores de riesgos el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la provincia de Las Tunas apuesta por la labor intersectorial para priorizar el bienestar de las gestantes y sus bebés, y asegurar mejores indicadores al cierre del actual calendario en el cual se registran más de dos mil 300 nacimientos.

Concluye taller sobre la salud sexual y reproductiva de adolescentes

Concluye taller sobre la salud sexual y reproductiva de adolescentes

Luego de tres jornadas concluyó en la ciudad de Bayamo el Taller Contribución para el Desarrollo de un Entorno Transformador a favor de la Salud Sexual y Reproductiva y el Bienestar Adolescente, que contó con la participación de más de medio centenar de profesionales de diversos sectores, organizaciones e instituciones de las provincias de Las Tunas y Granma.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *