Salvar plantas endémicas, prioridad en Bahía de Malagueta

12 de Abr de 2021
   41
Debaten en el Jardín Botánico de Las Tunas sobre conservación de la biodiversidad

Las Tunas.- Mantener los programas de vigilancia, protección y monitoreo de la fauna y la flora desde el 2020 hacia acá, ha sido un desafío mayúsculo para el grupo de trabajadores  del área protegida Bahía de Malagueta, al norte de la provincia de Las Tunas.

“Muchas veces tenemos que recorrer kilómetros en bicicletas o a pie, con logística mínima, pero trabajamos y avanzamos en proyectos muy importantes como por ejemplo el estudio de la estructura poblacional, ya terminado, de la Acacia Roigii, una planta que está en peligro crítico de extinción”.

Lo explicó muy preocupado a Tiempo21 Álvaro Fernández Ricardo especialista principal del área protegida, quien realiza su maestría sobre el tema en la Universidad de La Habana y lleva años haciendo por salvar dicha especie -localizada casi exclusivamente en tierra tunera-.

“Existían tres poblaciones en Bahía de Malagueta y nada más queda una con 219 individuos y un reclutamiento muy bajo de ejemplares juveniles, menos de 19, lo cual nos indica que hay que actuar ya y bien para que la acacia no desaparezca”.

Comentó que para impedirlo mitigan impactos negativos en las plantaciones como el efecto de las especies exóticas invasoras además de  reforzar y rejuvenecer su población.

Junto a los habitantes de la zona también realizan acciones a favor de otras plantas que están en peligro de extinción como el Ácana, la Randia Costata, relativamente joven, descubierta hace unos 40 o 50 años y cuya única población conocida en el país está localizada al norte de Las Tunas y la reproducción en viveros locales de la Bonania Elliptica, con la mayor cantidad de ejemplares también en esta zona.

El distrito de Cuba central tiene muy poca vegetación endémica, precisó Fernández Ricardo y nuestra área protegida tiene 26 especies calificadas como tales con alguna categoría de amenaza, un número bastante relevante, hoy trabajamos en la protección y conservación de 14 de ellas.

“De esa forma vinculamos y educamos a la población de la zona en la protección de los recursos del bosque, una constante en el quehacer nuestro porque de ello depende el éxito de cada proyecto que desarrollamos en Bahía de Malagueta”.

Cada 12 de abril se celebra en Cuba el día de las áreas protegidas porque en esa fecha de 1930 se aprobó el Parque Nacional Sierra del Cristal como primera zona protegida del país.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Más leido

Otras Noticias

Meteorólogos tuneros contribuyen al desarrollo ganadero

Meteorólogos tuneros contribuyen al desarrollo ganadero

Las Tunas.- Contribuir desde la ciencia al desarrollo agropecuario de la provincia de Las Tunas motiva a los investigadores del Centro Meteorológico Provincial, CMP, quienes ya acumulan tres años de resultados positivos con la plataforma de interfaz de usuarios de servicios climáticos para la Agricultura.

Meteorólogos de Las Tunas se proponen ampliar su sistema de alerta

Meteorólogos de Las Tunas se proponen ampliar su sistema de alerta

La sugerencia de crear un protocolo de alerta sobre las tormentas locales severas, es uno de los mejores resultados del taller resumen de la temporada ciclónica del año 2021, que este 26 de noviembre desarrollaron los especialistas del Centro Meteorológico Provincial (CMP) de Las Tunas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *