La mala pandemia que deja lecciones positivas

19 de Oct de 2020
   29

La estancia de la Covid-19 en nuestras vidas nos obliga a replantearnos muchas cosas. La inevitable imposición de distancias en cierta medida nos ha mostrado quién debe estar cerca y quién no, nos ha vuelto más creativos para, por ejemplo, cumplir con el trabajo sin tener que firmar una tarjeta o interactuar directamente con otras personas. Muy pocas labores se paralizaron en los tiempos más complejos de la pandemia en Cuba y un alto porciento de los trabajadores gestionaron los contenidos desde sus hogares.

Ahora, en esta nueva etapa, el país poco a poco comienza a moverse al ritmo que la economía necesita y por supuesto la sociedad, pero ¿habrá que dejar atrás todo lo aprendido en los tiempos del distanciamiento social?

A veces nos conducimos de forma casi robótica y pensamos que con llegar temprano al matutino estamos haciendo lo que la Revolución necesita o que estar las ocho horas sentados en un buró es la mejor muestra de competencia y no, lo que queda demostrado es que en casi todos los centros estatales existen ocupaciones que pueden cumplirse fuera del horario y el lugar establecidos, aprovechemos eso.

Otra cuestión. Hace algunos meses cuando en Las Tunas se adoptaban medidas más recias para controlar el desplazamiento de las personas en medios de transporte, se retomó un viejo hábito que los más jóvenes quizás desconozcan: hacer colas para la guagua ¿No se hace cola para todo en Cuba? ¿Por qué no hacerlo cuando más se necesita? Luego de esos días de susto para todos parece haber vuelto a quedar en el olvido esa costumbre, incluso he notado como los propios agentes de transporte conocidos como amarillos, se hacen los desentendidos ante el asunto y bien pudieran tomar cartas, pues el orden les facilitaría el trabajo.

La idea de ayudar a los más vulnerables en tiempos de pandemia, de facilitar la comida y productos de primera necesidad debería quedar como responsabilidad de la comunidad. Los Comités de Defensa de la Revolución han desempeñado por estos días tareas de alto impacto y de alguna manera han recuperado fuerzas y accionar, eso tampoco se puede perder.

Atrás, con la pandemia sin dudas dejaría la incomprensión de muchos que en las noches aplaudían al sector de la salud y por las mañanas en una cola, impedían el paso de ese doctor que posiblemente no hubiera dormido en toda la noche por salvar una vida, pero también dejaría atrás la inexistencia de una ley o norma que en situaciones como estas amparara a esos profesionales. Atrás dejaría la falta de responsabilidad de aquellos que en situaciones como las enfrentadas pusieron en peligro su vida y la de los demás o la baja percepción del riesgo, esa que para algunos no fue suficiente como para lavar sus manos al momento de entrar a su centro laboral.

Muchas cosas quedarán atrás el día en que hablemos de esta pandemia como un recuerdo, pero esperemos haber aprendido lo suficiente como para guardar en nuestras rutinas, esas lecciones que harán de nuestra sociedad un espacio ideal para el desarrollo humano y económico.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Retoman bombeo de agua por circuitos en Las Tunas

A partir del lunes 3 de noviembre y por los barrios del Aeropuerto y la Canoa, se retomó el bombeo habitual de agua a la población en la ciudad de Las Tunas después de la interrupción de varios días por las afectaciones del huracán Melissa.

El derecho a la Salud, en bienestar del pueblo en Las Tunas 

Bajo la máxima del líder cubano Fidel Castro «…son las crisis las que generan ideas…está generando unidad», los profesionales del ejército de batas blancas de Las Tunas, enarbolan el derecho a la Salud con énfasis en el bienestar de las comunidades vulnerables en la etapa recuperativa tras el paso del Huracán Melissa.

La solidaridad se multiplica tras el paso de «Melissa»

En las últimas jornadas, tras el paso del huracán Melissa, la solidaridad se replica por toda Cuba, principalmente en la zona oriental del país. La protección de los residentes en la zona del Cauto, en la provincia de Granma, más que un deber de la Patria con sus hijos evidencia la participación desinteresada y solidaria de los cubanos.

Más leido

Otras Noticias

Por respeto a la vida

Por respeto a la vida

El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra cada 26 de septiembre desde el año 2014, en busca de concientizar a los organismos internacionales, gobiernos y asociaciones no gubernamentales sobre la amenaza que representa la proliferación de estos dispositivos.

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *