La ciencia refuta tesis de ataques a diplomáticos de EE.UU. en Cuba

20 de Mar de 2019
Portada » Noticias » La ciencia refuta tesis de ataques a diplomáticos de EE.UU. en Cuba

La Habana.- Aunque Washington insiste en utilizar el término ataques para referirse a los alegados incidentes de salud reportados por diplomáticos estadounidenses en La Habana, la ciencia no respalda tales acusaciones.

Según investigaciones realizadas, no se han identificado posibles autores, ni personas con motivación, intención o medios para ejecutar este tipo de acciones, informó a periodistas nacionales y extranjeros el teniente coronel Roberto Hernández, al presentar en esta capital las conclusiones de las pesquisas.

Los resultados técnico-periciales de grabaciones analizadas demostraron que no es posible que esas muestras de audio afecten la salud, puntualizó Hernández, quien además especificó que se creó un equipo interdisciplinario para estudiar los alegados incidentes de salud.

Dichos especialistas desarrollaron estudios de controles (vecinos y trabajadores de hoteles) en los cuales no se encontraron nuevos problemas de salud.

En el proceso fue posible el intercambio científico entre expertos de Estados Unidos y Europa, en los campos de la neurología, la neurofisiología y psiquiatría, la física de sonido, la sicología, la tecnología de microondas y la bioingienería, detalló el oficial.

De acuerdo con Hernández, en la Isla no pueden adquirirse equipos emisores de sonido, ni está permitida su importación, como los descritos por Estados Unidos para tratar de explicar lo ocurrido.

Por su parte, el director general para Estados Unidos de la cancillería, Carlos Fernández de Cossío, reiteró que Cuba garantiza la seguridad de todas las personas, incluyendo los miembros del cuerpo diplomático acreditado.

Cuba no duda que pueda existir personal enfermo. Lo cierto es que, a partir de las investigaciones realizadas y de la evidencia existente, nada indica que la enfermedad que puedan padecer o los síntomas reportados sean resultado de la estancia en la Isla, explicó el funcionario.

Desde el 17 de febrero de 2017, cuando la embajada de Estados Unidos en Cuba informó al Ministerio de Relaciones Exteriores que habían ocurrido presuntos ataques que provocaron afecciones auditivas y de otra índole a funcionarios en esa sede diplomática en La Habana, el Gobierno de la isla le brindó una atención prioritaria y urgente al asunto, y dispuso las medidas necesarias para esclarecer los hechos, precisó.

De acuerdo con Fernández de Cossío, no hay evidencia, teoría, ni resultado investigativo apegado a la ciencia que justifique el uso del término ataque que Washington continúa utilizando públicamente, aunque en encuentros oficiales reconoce que no existen evidencias.

Igualmente, argumentó que las investigaciones cubanas y los resultados de los intercambios de criterios con autoridades de Estados Unidos no permiten sustentar las hipótesis de que se haya producido ataque alguno.

En ese sentido, puntualizó que la investigación del Buró Federal de Investigación (FBI) descarta la hipótesis de un ataque acústico, sónico, ultrasónico o infrasónico.

Al hablar sobre la cooperación, expresó que la recibida por parte de Washington en la investigación ha estado por debajo de la que se hubiera esperado ante un asunto de tal envergadura.

Por su parte, Mitchell Valdés, director del Centro de Neurociencias de Cuba, resumió el trabajo realizado por el comité de expertos cubanos y la Academia de Ciencias de la Isla sobre los supuestos incidentes de salud reportados por diplomáticos de Estados Unidos.

Valdés explicó que de acuerdo con la comisión médica cubana conformada para este caso, ninguno de los síntomas fueron causados por los alegados ataques.

Asimismo, citó algunos cuestionamientos de la comunidad científica internacional sobre las presuntas teorías de ataques acústicos y daños cerebrales inexplicables.

El gobierno estadounidense insiste en utilizar el término ataques para los supuestos problemas de salud experimentados por sus diplomáticos, postura que Cuba enmarca en el interés de la actual administración en la Casa Blanca de revertir los pasos para el acercamiento bilateral dados durante la gestión de Barack Obama, en particular los alcanzados en 2015 y 2016.

Desde su llegada a la presidencia en 2017, Donald Trump ha recrudecido la política de bloqueo económico, comercial y financiero contra la Isla caribeña y no oculta su intención de destruir el socialismo en América Latina.

Además, Estados Unidos apela a la amenaza de incluir a Cuba en su unilateral lista de países patrocinadores del terrorismo, un paso que afectaría aún más las relaciones bilaterales.

A criterio de la investigadora Olga Rosa González, el posible regreso a esa lista -que confecciona por su voluntad el Departamento de Estado- estaría a tono con el discurso agresivo del presidente Donald Trump hacia la mayor de las Antillas y su Revolución.

No me va a sorprender si Cuba es colocada otra vez, porque han ido creando las condiciones para eso, precisó en exclusiva con Prensa Latina la subdirectora del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana. (PL /Cosset Lazo Pérez)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

Más leido

Otras Noticias

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

El legado fecundo del Papa Francisco

El legado fecundo del Papa Francisco

Un mar de publicaciones en medios digitales y analógicos generó en todo el mundo la noticia del fallecimiento del Papa Francisco el pasado 21 de abril. Las redes sociales se inundaron de fotos, videos, mensajes, anécdotas, comentarios y reacciones de todo tipo sobre un ser humano extraordinario que supo ganarse el aprecio de la gente, católicos o no.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *