Rostros de la historiografía de Las Tunas a través del tiempo

19 de Jun de 2020
Portada » Noticias » Rostros de la historiografía de Las Tunas a través del tiempo

El primero de julio es el día instituido para la celebración del Día del Historiador Cubano para en homenaje a Emilio Roig de Leuchsenring, destacado investigador e historiador, quien en esa fecha de 1935 recibió la condición de Historiador de la Ciudad de La Habana.

Con motivo a este suceso, la Unión de Historiadores de Cuba desarrolla una jornada conmemorativa del 14 de junio, aniversario de los natalicios de Antonio Maceo y Ernesto Guevara, hasta el venidero 26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional. Durante estos días, y bajo las exigencias del inicio de la recuperación tras la batalla contra la COVID-19, se rinde homenaje a los historiadores tuneros. Hacemos un breve recorrido desde la génesis de estos batalladores por la historia.

Algunos profesores y activistas de Historia, continuadores del legado de Manuel Herrera Martínez, primer historiador de Las Tunas en el siglo pasado, compilan e investigan temas locales. En el primer lustro de los años 70, adquieren preparación en esta disciplina e inician investigaciones como: Historia de los antiguos municipales de la Región Tunas.

En julio de 1981, algunos reciben el Seminario Nacional de Investigación Histórica impartido por especialistas del Instituto de Historia de Cuba. Entre las primeras acciones estuvo las investigaciones acerca de los centrales azucareros en Las Tunas, desarrollada de 1983 a 1985; así como la participación en este mismo año en el II Encuentro Nacional de Historiadores Locales en Santiago de Cuba.

Fundada la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (Unhic) el 7 de diciembre de 1981, su presidente, el historiador Julio Lee Reverend, junto a Antonio Pérez Herrero, miembro del Comité Central del Partido, inician gestiones organizativas que da inicio a una nueva etapa de desarrollo del gremio de investigadores en este campo.

El 23 de enero de 1986, se funda la Filial de la Unión de Historiadores en Las Tunas, con ella se activa el trabajo de historiadores en la provincia. Forman parte de aquellos fundadores: Eduardo Garcés, Belkis M. López, Ramón Batista, Plácido Cruz, Víctor Marrero, Miriam Reyes, Serafina Ronda, Recaredo Rodríguez, Amelia Gutiérrez, René Pupo, Ricardo Avalo, Ernesto Carralero, Mayra Acebo, entre otros.

A propósito de la Jornada por el Día del Historiador Cubano es digno mencionar a otros historiadores tuneros que también han dejado una impronta imperecedera en la historiografía tunera, entre ellos: Salvador Regueira, Pedro O. Verdecie, Luis Galano, Alberto Pupo, Teresa Feria, Gisela Olano, Carlos Tamayo, Ángel A. Rodríguez, Ridelio Fernández, Esteban Yero, Omar Villafruela, Abel J. Sastre, Odalis Pérez, Rafaela Martínez.

Asimismo, Jorge L. Pérez, Orlando Torres, Frank Arteaga, José Quesada, Braulia Aguilera, Margarita García, Germán Batista, Nelson Marrero, Iradis Naranjo, Ernesto Triguero, Marcos Grave de Peralta, Belsy Ruiz, Sarvelio Guerra, Joel Lachataignerais, Juana M. Cardosa, Raúl Oliva, Yirina Toranzo, Patricia García, Reinaldo Avalle y muchos más que la memoria me puede conducir al riesgo imperdonable de no mencionar, pero que sin duda alguna están en la  lista de honor.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Higiene ambiental, problema de todos

Desde hace algún tiempo, las autoridades políticas y administrativas de la provincia de Las Tunas se empeñan en hacer de las ciudades y poblados entornos más bonitos y para eso se realizan frecuentemente actividades de higienización, que incluyen chapea y recogida de desechos sólidos.

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *