De la pelota tunera…..de Juan Emilio Batista Cruz

Publicado el 25 de Abr de 2018
Portada » De la pelota tunera…..de Juan Emilio Batista Cruz

De la pelota tunera…..de Juan Emilio Batista CruzA principios del siglo XX, aparecen las primeras crónicas en el periódico local El Eco de Tunas, referidas al baseball, en el antiguo municipio Victoria de Las Tunas. Así inicia el género periodístico deportivo en la localidad y la entrada de este hecho sociocultural en un medio de comunicación de masas. Se ensancha así el espacio público que ya constituía un signo demodernidad.

En el contexto periodistico de un siglo después, numerosos acontecimientos singulares relacionados con hechos y glorias del beisbol tunero, son retomados, enriquecidos y ampliados por Juan Emilio Batista Cruz, destacado periodista, narrador y comentarista deportivo de la radio y televisión, quien fue además, jugador de béisbol en su etapa infantil y en la Liga Local de Los Cubanitos en 1957.

Su obra periodística a manera de crónicas y anécdotas ha sido publicada durante casi una década en este medio, que hoy se incluyen en el libro titulado De la pelota tunera. Crónicas y anecdotas, publicado por la Editorial Sanlope de Las Tunas.

Con este texto, el autor realiza un sueño y compromiso consigo mismo y los seguidores del béisbol en el ámbito local. Logra revitalizar una parte importante de la memoria histórica, plasmada en las enmohecidas y casi destruidas páginas de la prensa local como consecuencia de la acción del tiempo.

Asimismo, salva parte del legado deportivo transmitido por vía generacional y en peligro de perderse para siempre en el recuerdo de sus portadores. Hechos vividos y contados por la gente en la cola del pan, parques, calles, establecimientos gastronómicos y comerciales, hicieron posible que luminarias del béisbol tunero, al parecer olvidadas, se conviertan nuevamente en paradigmas populares y sabia para alimentar la vocación e inspiración deportiva de los más jóvenes.

Refiere a curiosidades como las relacionadas con el primer estadio y otros espacios fruto de la innovación popular, los pioneros y pioneras que hicieron historia en este deporte en Las Tunas, la actuación de los equipos en representación de comerciales, instituciones sociales y asociaciones fraternales. Escribe además, acerca de las ligas infantiles de los años 50, los juegos perfectos y records locales.

Describe la espectacularidad de los eventos beisboleros entre los equipos legendarios de barrios citadinos locales y regiones, principalmente de Oriente y Camagüey, ampliadas con elementos del contexto territorial, social y cultural de las épocas en que ocurrieron.

Relata recuerdos de muchos tuneros mediante los cuales revela códigos y tensiones populares de dos épocas, antes y después del Triunfo de la Revolución, relativo a «cosas de la pelota». De este modo, muestra las relaciones socioculturales en torno a este deporte y su carácter aglutinador como atributo del proceso de conformación de la nación y la identidad nacional, regional y local.

La memoria histórica del beisbol escrita y reproducida por Juan Emilio, deja claro la existencia de un lugar preferente en el mundo lúdico infantil y juvenil de los tuneros desde épocas inmemoriales. En aquellos espacios se dirimieron diferencias mediante enconadas discusiones aún recordadas con agrado, finales tristes e inesperados como suele ocurrir en la pelota, pero que a la vez forman parte del complejo proceso asimilatorio de experiencias mutuas.

Desde la posición protagónica en los hechos, revela la cultura beisbolera alcanzada después de 1959, lograda mediante torneos entre sindicatos, instituciones cívicas, militares, comerciales, educacionales, culturales, cooperativas y granjas estatales. Asimismo, comenta acerca de la participación en los Juegos Escolares Nacionales y primeras series nacionales, como parte de la masificación promovida por el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (Inder).

Recrear en este texto el quehacer de peloteros tuneros durante la República neocolonial, amplía la cosmovisión sobre tiempo libre de muchos individuos en condiciones precarias y de explotación, las concepciones de la gente común relacionadas con la práctica deportiva como signo de virilidad, expresada en atributos y destrezas como el valor, la fuerza, rapidez y otras cualidades.

En cada pasaje, describe elementos de la identidad deportiva, como los sentidos de pertenencia relacionados con el pensamiento patriótico, actitudes, aspiraciones, emociones, imaginario social y opiniones reveladoras del regionalismo y antagonismos propios de cada época. En ellos se ilustran las confrontaciones de necesidades, experiencias, valores, creencias, costumbres y significados concernientes a las múltiples dimensiones del hecho beisbolero.

El texto se integra al patrimonio bibliográfico local y nacional, aunque saturado de subjetividades, es fuente necesaria para historiadores y culturólogos. Constituye un aporte al legado de cronistas históricos en la esfera del deporte, y le rinde honor a los que se han distinguido como parte de la tradición beisbolera en Las Tunas. Es además, una convocatoria a la investigación en este género literario y periodístico para garantizar su continuidad en las nuevas generaciones.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Como parte de las celebraciones por el aniversario 72 de la emisora provincial Radio Victoria, trabajadores del medio de prensa intercambiaron con el proyecto El Manuscrito Perdido que, bajo la égida del docente y promotor Yury García Fatela, defiende la literatura y otras prácticas culturales en nuestra provincia.

Organiza Las Tunas cercana campaña tabacalera

Para lograr buenos resultados en la campaña tabacalera 2025- 2026, la Empresa de Acopio, Beneficio y Torcido del Tabaco en Las Tunas acomete varias acciones y una de ellas es la contratación en los diferentes municipios, según explicó Yanelys Ramírez León, directora técnico-productiva de la entidad.

Más leido

Otras Noticias

Leñadores por aprovechar la visita de los Piratas

Leñadores por aprovechar la visita de los Piratas

En el universo metafórico de la 64 Serie Nacional de Béisbol (SNB), los Piratas de la Isla de la Juventud buscarán refugiarse en el bosque de los Leñadores de Las Tunas, a partir de hoy martes, luego de sufrir el asedio de las Avispas de Santiago de Cuba durante cinco jornadas consecutivas que los despojó de cualquier brújula hacia la victoria.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *