Radio Victoria en Vivo

InicioSaludGlaucoma: una enfermedad con deterioro irreversible

Glaucoma: una enfermedad con deterioro irreversible

Las Tunas.- Visión borrosa, irritabilidad y picazón en los ojos, además de dolores de cabeza en algunas ocasiones, fueron algunas molestias que se convirtieron en frecuentes para Elizabeth Cutiño Pompa, una tunera residente en el municipio de Majibacoa.

«Acudí, de cierta manera, un poco demorada a la consulta de Oftalmología, pero a la vez tuve la suerte de que me detectaran la glaucoma antes de quedar ciega. Mi enfermedad estaba avanzada y me tuvieron que intervenir quirúrgicamente ambos ojos, y la cirugía fue exitosa.

«Al recibir el diagnóstico sentí mucho temor, pues esta afección es progresiva y con daños irreversibles. En casos reservados se realiza el tratamiento quirúrgico que ayuda a prolongar la visión porque detiene la enfermedad, pero no puedes recuperar la visión perdida», detalla mientras reconoce su condición de paciente glaucomatosa.

«Resulta muy duro adaptarse a tener una vida normal, pues la visión es fundamental, y saber que puedes perderla por completo no es fácil de asimilar; esto genera preocupación y mucho miedo», refiere esta profesional de la Enfermería con más de 20 años.

Elizabeth nunca percibió el daño ocular que presentaba, lo relacionaba con la edad, «al caminar no distingues la diferencia ante los huecos y el desnivel, y llegaba a dar pisadas en falso. También eran frecuentes los accidentes domésticos, principalmente en la cocina, como quemaduras, cortaduras, además creía ver las cosas en un sitio y estaban en otro.

«Desde el primer día recibí un trato asistencial maravilloso, conté con la atención y la preocupación de la doctora Noraidis Suárez Estévez, quien me explicó los riesgos, cómo tratarlos, el beneficio al cumplir con el tratamiento y las indicaciones médicas que por delante formarían parte de mis nuevos hábitos de vida para cuidar mi salud visual».

Elizabeth es una de los tantos pacientes diagnosticados en el territorio con esta afección ocular, responsable de la perdida visual, y que en el 2024 determinó el diagnóstico de 389 nuevos casos. Esta enfermedad frecuente en Cuba, por lo general afecta a ambos ojos, aunque no con la misma severidad.

Ciencia a disposición de la prevención

El glaucoma constituye la primera causa de ceguera irreversible bilateral a nivel mundial, con registros de alrededor de 70 millones de personas ciegas por esa causa, cifra que tiende al incremento en los próximos años; mientras se estima que el 50 por ciento de los casos se encuentran en la calle sin diagnosticar.

En Cuba, la prevalencia de ceguera es de 56 mil personas, uno por cada 200 habitantes, y la prevalencia de la baja visión es de 180 mil. Denota que entre las principales causas de ceguera bilateral en adultos, el glaucoma ocupa el segundo lugar. Por ello, constituye una preocupación para los profesionales del Oftalmología promover la prevención y el diagnóstico temprano desde la Atención Primaria de Salud (APS).

Para la investigadora del territorio Noraidis Suárez Estévez, integrante de la Cátedra de Glaucoma en Las Tunas, del Centro Oftalmológico del hospital Ernesto Guevara de la Serna, todo esfuerzo es poco para hacer frente a este ladrón silencioso de la visión. «En este 2025, bajo el lema Los ojos son la ventana del alma al mundo, no permitas que el glaucoma la cierre, acogimos la celebración de la Semana Mundial del Glaucoma.

Noraidis Suárez Estévez, especialista en Segundo Grado de Oftalmología.

«Desde el año 2019, la cátedra tiene inscrita la línea de investigación Prevención de ceguera por Glaucoma, y en el 2020 sumó el proyecto Programa de Pesquisa de Glaucoma e Intervención Educativa en Población Adulta, con el fin de incentivar la prevención de la ceguera por esta enfermedad, y promover el trabajo educativo en la APS.

Esta labor investigativa propone aunar esfuerzos en la pesquisa y el diagnóstico en estadios más tempranos desde el primer eslabón del sistema sanitario y ante fenómenos como el envejecimiento poblacional. Se enfatiza en los factores de riesgos para que la población, en riesgo de desarrollarla, acuda a las consultas de diagnóstico temprano que funcionan en los policlínicos.

«En conjunto con la docencia en el proceso de terminación de residencia, el quehacer asistencial se ha ocupado en estudios referentes al conocimiento y percepción de riesgo de glaucoma en adultos, caracterización clínica epidemiológica del glaucoma primario de ángulo abierto, intervención educativa en profesionales de la APS, factores clínicos epidemiológicos asociados al glaucoma neovascular y la evaluación de la calidad de vida en pacientes con glaucoma.

«Además se desarrolla una tesis doctoral que lleva por título Metodología para la prevención de ceguera por glaucoma y promoción de salud visual desde el nivel primario de Salud, con el propósito de dotar de materiales educativos adaptados al contexto cubano».

La cátedra realiza trabajos de prevención con todos los pacientes.

La galena explicó que todos estos materiales están validados y se implementan el uso en las actividades de promoción y educación para la salud en colaboración educativa a los pacientes, unido al diseño de instrumentos y la validación posterior respecto a esta problemática.

Acotó que acorde a las estadísticas de registros en la provincia existen hasta julio del 2024, cuatro mil 628 personas débiles visuales para una tasa de 4,5 por cada mil habitantes. De esta cifra es importante destacar que 785 personas están ciegas, por tanto la tasa de discapacidad visual global engloba también a las personas ya ciegas. Acorde a los registros de los archivos de la ANCI, el glaucoma se comporta como la primera causa de ceguera y de discapacidad visual.

«Es muy difícil tener registros de las estadísticas del glaucoma y la ceguera por esta enfermedad. No obstante, a través del proyecto doctoral se realiza un registro con los casos que se pesquisan y el cual tenemos previsto validarlo con un grupo de bioestadísticos para proponerlo como registro cubano de la enfermedad.

«Bajo el nombre de RECUGLAUC, es uno de los proyectos por desarrollar, a través del mismo vemos que se han podido diagnosticar 389 casos nuevos en el año 2024.

«Estas estadísticas son significativas y, junto a los casos diagnosticados y dispensarizados en el registro, suman un número importante de pacientes. Llama la atención que 389 casos nuevos, que no sabían que padecían la enfermedad y sin apenas síntomas, constituyen una cifra significativa para certificar la efectividad del proyecto y el cual pretendemos seguir desarrollando», subrayó.

El glaucoma encierra un grupo de enfermedades que comparten como característica común ser una neuropatía óptica con un carácter progresivo multifactorial, que afecta al nervio óptico y la capa de fibras nerviosas de la retina con el consecuente daño en la función visual que la medimos con el campo visual, especificó Suárez Estévez mientras alertó que como patología se asocia a un elevado índice de discapacidad y se relaciona con la población senil.

«Las Tunas es la provincia con la mayor expectativa de vida al nacer y un elevado índice de envejecimiento y el municipio cabecera es el de mayor por ciento. Por tanto, el Glaucoma, al asociar su mayor prevalencia en la población de tercera edad, es un problema de salud de gran connotación en el territorio tunero.

Del Glaucoma… apuntes

Aunque no es curable, el Glaucoma sí es tratable en estadios iniciales para evitar la ceguera. Afecta al dos por ciento de la población mayor de 40 años y en la medida que aumenta la edad el riesgo de padecerla es mayor después de los 60 años.

El riesgo se incrementa en población con antecedentes familiares de Glaucoma, raza negra, con enfermedades como diabetes mellitus, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, migraña, miopía o hipermetropía, hipertensión ocular, entre otras.

Los profesionales de la Oftalmología tienen un creciente interés en esta patología y en saludo al Día Mundial de la Salud Visual la provincia será la sede la I Jornada Nacional y Virtual y el IV Taller Provincial de Glaucoma en Las Tunas, en el mes de mayo de 2025 con el objetivo de resaltar la importancia del cuidado de la visión y promover la prevención de la pérdida visual.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí