El rumor de la campiña desde el dial de Radio Victoria

21 de Abr de 2024
   21
Portada » Noticias » Cultura » El rumor de la campiña desde el dial de Radio Victoria

Las Tunas.-La música, la más bella forma de lo bello, adquiere valores multiplicados, cuando en su esencia, identifica la idiosincrasia de un pueblo, las costumbres y autenticidad de sus raíces.

La divulgación y defensa de nuestra música campesina ha sido una de las intenciones evidentes que mueven a la parrilla de programación de la Emisora Provincial Radio Victoria en Las Tunas desde su fundación.

El aroma del campo en las ondas sonoras

El Balcón del Oriente cubano, capital iberoamericana de la décima, atesora en los programas Rumores del Hórmigo y El Guateque, espacios fijos en los que desde hace décadas, encuentra el reflejo de las manifestaciones más tradicionales: tonadas, controversias, espinela… poesía campesina e inmensamente cubana.

«Radio Victoria le da prioridad a la programación campesina y también a la música porque este destinatario es uno muy importante, por tanto nuestra emisora promueve la música campesina en toda su programación, no solamente en los programas de ese perfil que tenemos dos, uno con frecuencia de lunes a sábado, que es Rumores del Hórmigo, y el otro que es El Guateque con una frecuencia semanal los domingos.

«Asimismo, esta música la radiamos donde sea factible, en programas específicos incorporando temas que lo ameriten y que coayuben a elevar el nivel educacional y cultural de este sector tan importante que son nuestros campesinos», declaró al medio Yerlanis Batista Rosabal, Jefa de programación de la planta radial.

La fiesta de El Guateque

Luis Andrés Till Sanfiel, guionista y actor, entiende a El Guateque como un bálsamo espiritual que aboga por lo más puro de la cultura cubana.

Luis Andres Till Sanfiel.

«Es muy importante que los valores de la música campesina prevalezcan por muchas razones, una es su variedad porque es muy difícil de hacer, y ese es otro de sus encantos, que no es una música facilista, y tiene muchas variantes; por ejemplo, el complejo del punto, que es patrimonio cultural de la humanidad, algo tan hermoso, tiene tantas variantes. Si este guateque se escucha en muchísimos lugares, no solo de Cuba, sino del mundo, es porque esta música está viva.

«La pureza de la cubanía, las tradiciones, tienen que prevalecer y es tarea nuestra, de la radio, llegar hasta cada rinconcito donde ni siquiera puede llegar la televisión, y cuando el guajiro esté labrando la tierra o desgranando maíz, pueda tener su radio y escuchar como defendemos el punto cubano, esa música campesina tradicional cubana que cuando se siente trina el sinsonte, y se ve un surco recién arado con mariposas volando sobre él», refirió a este espacio el creador.

La actriz Elizabeth Borrego en el proceso de grabación de El Guateque.

La actriz del colectivo Elizabeth Borrero Batista comparte la experiencia: «siento que realmente uno de los valores más importantes que tiene la permanencia de este programa en nuestra emisora provincial de la radio, es porque mantiene viva a la música campesina en todas sus manifestaciones: el punto, la décima, las tonadas, y más; y yo creo que eso es algo por lo que debemos abogar y luchar todos los días».

Rumores del Hórmigo: un imprescindible de la radio tunera

Por otro lado, Wilber Antonio Díaz Velázquez, director de Rumores del Hórmigo asume como un compromiso hacia el público el espacio que amanece con el rocío del campo.

«Siempre he defendido la presencia de la buena música campesina en el programa, principalmente la que se hace en la región oriental, donde más tradicional se estima que se produce en el país, principalmente las agrupaciones que a ese género se dedican en el territorio de Las Tunas, como es el caso de Rumores del Hórmigo, del grupo Original Cucalambé y de otros más que hay en Cuba, defensores de este tipo de música.

«Hemos insertado esa música cantada, también las décimas campesinas, las tonadas y las controversias, ha sido una pauta constante que se defiendan nuestros valores patrimoniales autóctonos en relación a lo que significa para este país la música tradicional campesina», comentó el artista.

 

Proceso de grabación y edición del Guateque.

«Es la música campesina surgida del pueblo que constituye la defensa de la cultura nacional y el fortalecimiento de nuestras raíces, ella permite conservar y potenciar los valores más autóctonos de nuestro pueblo, precisamente es cronista de la historia social y cultural del país, por eso cada amanecer Radio Victoria a partir de las 5:30 AM lleva la buena música campesina en sus diferentes géneros para el disfrute de nuestros campesinos que así lo han manifestado», expresó además Galina Rodríguez Rodes, su locutora.

Seguir apostando por la cultura, en pos de la cubanía y los valores locales, mueve como intención esencial a Victoria, una emisora que vela por el disfrute junto al conocimiento de sus audiencias, que gracias a espacios de este tipo, se consolida como la voz del pueblo.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Se preparan transportistas tuneros ante amenaza de Melissa

Un levantamiento objetivo del coeficiente de disposición técnica para asumir de la mejor forma posible tareas claves antes, durante y después de una afectación climatológica, es de las primeras medidas adoptadas por el sistema del transporte en Las Tunas frente a la amenaza de la tormenta tropical Melissa.

Aaron Marrero ya se encuentra en Chile

El tunero Aaron Marrero Escocia ya se encuentra en Chile como parte del primer grupo de deportistas cubanos que participarán en los VII Juegos Parapanamericanos Juveniles.

Octubre de 1962: Cuando Las Tunas estuvo en el ojo del huracán nuclear

En octubre de 1962 el mundo contuvo la respiración durante trece días angustiosos. Para Washington, era la «Crisis de los Misiles»; para Moscú, la «Crisis del Caribe»; pero para Cuba, y especialmente para la entones región de Las Tunas, fue simplemente «La Crisis de Octubre»

Más leido

Otras Noticias

Gana Sandro Leyva González concurso de reseña Prosa de Prisa

Gana Sandro Leyva González concurso de reseña Prosa de Prisa

El joven escritor tunero Sandro Leyva González resultó el ganador de la tercera edición del concurso de reseña Prosa de Prisa, convocado por la filial provincial de la Fundación Nicolás Guillén (FNG). El resultado se dio a conocer recientemente durante la peña De qué callada manera.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *