Hijo del Puerto de Manatí añora al lugar que lo vio nacer

27 de Nov de 2021
   101
Hijo del Puerto de Manatí añora al lugar que lo vio nacer

El Puerto de Manatí siempre fue un lugar emblemático de la provincia de Las Tunas, al que acudían cientos de jóvenes todos los fines de semana para bañarse en su playa, junto a los pobladores, al lado del muelle que le daba vida económica al lugar.

Pero el tiempo, con su paso, y la dejadez, fueron carcomiendo los cimientos del sitio, que finalmente quedó muy dañado por el huracán Ike, en septiembre de 2008.  Desde entonces, sus habitantes añoran el lugar en el que nacieron y se desarrollaron, muchos de los cuales todavía viven en la comunidad, y otros muchos se fueron a estudiar y a trabajar y nunca regresaron, pero otros regresan una y otra vez a sus raíces.

Albert Blanco Zayas, periodista y narrador comentarista deportivo, es uno de los que vuelve constantemente a sus raíces, y con la nostalgia a cuestas describe lo que sienten sus coterráneos.

Hijo del Puerto de Manatí añora al lugar que lo vio nacer

Albert Blanco Zayas, uno de los hijos del Puerto de Manatí que vuelve una y otra vez a sus raíces.

«Este es un lugar hermoso y siempre muy recordado y muy amado. Aquí vivimos muy felices los niños de este lugar, teníamos un área especial de natación con profesores como Yosvani del Río, que hicieron época, y muchos de aquí fuimos campeones de diferentes categorías en la natación provincial de Las Tunas hasta que la especialidad se desarrolló y obviamente impusieron su calidad, pero aquí no faltaron los talentos salidos de esta playa», dice Albert.

«La playa del Puerto de Manatí era un paraíso. La situación ahora es muy diferente en el sentido de que quizás falte un poco el liderazgo local para limpiar la playa, las piedras que se observan. En este sentido la erosión y el huracán Ike acabaron con la arena y la playa en sentido general, y en algún momento, cuando estaba aquí el doctor Benítez, que era un líder comunitario, de diversas maneras traían arena y se mantenía».

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»]En audio[/penci_blockquote]

Albert señala que la playa era deseada no solo por los que nacieron en el Puerto, también por muchos visitantes que llegaban todas las semanas. Ahora -dice- el Puerto está viviendo una etapa muy dura y el deseo de sus pobladores es que en algún momento pueda ser lo que fue de alguna manera para sus hijos, que siguen regresando aquí con mucho amor y pasión.

El Puerto de Manatí sigue siendo una comunidad costera emblemática de la provincia de Las Tunas aunque haya perdido muchos de sus encantos. Pero sus pobladores no pierden la esperanza de que vuelva el esplendor, y llegue el día en que la playita se acondicione y vuelva a llenarse de jóvenes, los pescadores vuelvan a sus andadas y sus hijos regresen de visita como el lugar amado en el tiempo y la distancia.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Los Leñadores caen por tercera vez ante Industriales

Los Leones de Industriales volvieron a rugir con fuerza en el estadio Latinoamericano. Este sábado, el conjunto capitalino se impuso por nocaut de 11×1 en ocho entradas frente a los Leñadores de Las Tunas, resultado que les permitió adueñarse del enfrentamiento particular en la Serie Nacional.

Resumen impacto de “Melissa” en sector agropecuario tunero

Las Tunas.- De las provincias orientales, el sector agropecuario de Las Tunas fue el menos perjudicado por las intensas lluvias y los fuertes vientos del huracán Melissa, según la información resumen publicada por el Puesto de Dirección del Ministerio de la...

Laureado galeno de Las Tunas en Jornada Nacional de Toxicología

Como parte de la XXI Jornada Científica Nacional del Centro Nacional de Toxicología, efectuada en Cuba, el doctor Alejandro Mestre Barroso, del Hospital Provincial General Docente Ernesto Guevara de la Serna, resultó reconocido por sus aportes a dos estudios que merecieron la categoría de Relevante.

Más leido

Otras Noticias

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

Pedro Avile: el agradecimiento eterno al pueblo de Colombia

Pedro Avile: el agradecimiento eterno al pueblo de Colombia

Pedro Avile Alarcón de 51 años, es un productor que reside en la zona de Guamo, en Granma, el junto a su familia recibieron atenciones en el centro de evacuación Instituto Politécnico «Flores Betancourt» en el municipio de Colombia.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *