Ana Betancourt, una cubana de todos los tiempos

7 de Feb de 2020
Portada » Noticias » Ana Betancourt, una cubana de todos los tiempos

Las mujeres cubanas estuvieron siempre al lado de los hombres en las guerras de independencia contra España. Pero a pesar de igualarlos en inteligencia y bravura, no se le concedía voz ni voto en aquella sociedad tradicional donde tenía un lugar secundario.

El grito de « ¡Llegó el momento de libertar a la mujer!» el 14 de abril de 1869, en un mitin en Guáimaro, le concedería un lugar privilegiado en la historia a Ana María Betancourt Agramonte, como precursora de los derechos de las féminas en Cuba.

La valerosa camagüeyana procedía de familia acaudalada y abandonó todos sus privilegios para seguir a la manigua a su esposo, el hacendado Ignacio Mora de la Pera, tras el alzamiento revolucionario del 10 de octubre de 1868.

En julio de 1871, ambos son apresados por los españoles y gracias a una ingeniosa trata, el Coronel Mora logra escapar, pero ella queda en poder de sus captores.

Sus enemigos se ensañan en humillar a la altiva cubana de todas las formas posibles. Incluso, la mantuvieron tres meses bajo una ceiba, a la intemperie, en la sabana de Jobabo, como carnada.

A pesar de que el tifus merma sus fuerzas, Ana logra huir hasta La Habana y desde allí parte hacia el exilio. Tras conocer el fusilamiento de su marido en 1875 se radica en España.

Lejos de su patria amada, trabaja de profesora, de obrera, siempre aportando de su escaso peculio a la causa revolucionaria.

El 7 de febrero de 1901, a los 68 años Ana Batancourt murió en Madrid. Sus restos fueron traídos hasta su tierra natal y colocados en un mausoleo en Guáimaro, erigido a su memoria.

Solo a partir de 1959, el triunfo revolucionario haría realidad sus sueños de derechos políticos y económicos sin discriminación de sexos. Su ejemplo sigue alentando a las cubanas en otras luchas en aras de la igualdad plena.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *