Dinero virtual ¿oasis o desierto?

24 de Dic de 2019
   44
Portada » Noticias » Podcast » Dinero virtual ¿oasis o desierto?

‘-¿Ha escuchado hablar de la criptomoneda?

-No, nunca.

-¿Entonces usted no maneja lo que se conoce como divisa alternativa o moneda digital?

-Creo que no, pero no estoy seguro.

Cuando hablamos de finanzas, monedas, dinero, el oído reajusta su radar. Si es físico mucho más pero lo que se conoce como criptodivisa aún tiene un aura demasiado fantástica que repele a los interesados en el negocio.

Una criptodivisa es un medio digital de intercambio que emplea la criptografía informática para hacer las transacciones más seguras o casi imposibles de hackear. Es lo que se conoce como moneda virtual. Un bien que no está vinculado a ningún banco oficial y puede ser transferido a través de internet. Por tanto también carece de las garantías que brinda una entidad estatal.

Las criptomonedas se expanden por todo el mundo con muy buen ritmo. La experiencia ya llegó a Cuba.

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»]Escuche el podcast:

Ir a descargar[/penci_blockquote]

¿Emplear una moneda virtual podrá ser una forma de esquivar las trabas económicas que someten a Cuba?

Muchos escuchan hablar sobre el tema y adoptan una posición esquiva pues el flujo de crecimiento financiero no parece algo real. Pero los jóvenes con el ímpetu característico ante lo novedoso, son los más interesados.

¿Cuáles pudieran ser algunos de los peligros a los que se exponen las personas que realizan inversiones con criptomonedas?

Las criptomonedas surgieron en el 2009 y hasta la fecha hay casi tres mil variedades en la red. Entre las más conocidas está bitcoin, el riple, o el peseta coin. Si navega en Internet y busca consejos para operar con estas monedas notará que todos coinciden en que lo más importante para no perder dinero es contrastar información sobre la seguridad de la empresa en la que se invierte porque fácilmente puede resultar víctima de una estafa o de la caída abrupta de ese valor.

Solo el conocimiento de un experto podrá ayudarlo a desenvolverse en este complejo mundo de dinero virtual. Y usted ¿qué piensa? ¿Invertiría en una de estas monedas? Conoce alguna experiencia de este tipo? Cualquiera que sea su opinión puede emitirla a través de este espacio o del correo tiempo21podcast@gmail.com

Yo soy Leydiana Leyva Romero y lo invito a un próximo debate Sin pelos en la lengua.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

 

Últimas noticias

Multiplica su quehacer colectivo Encomed Las Tunas ante Melissa

La Unidad Empresarial de Base (UEB) Mayorista Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (Emcomed) de Las Tunas, multiplica su quehacer para garantizar la transportación de los recursos que salvan vidas, hasta en las más lejanas instituciones asistenciales de los ocho municipios de la provincia ante la cercanía del huracán Melissa.

Sector deportivo en Las Tunas se alista para llegada inminente del huracán Melissa

El huracán Melissa ya representa un peligro para el territorio cubano; desde el momento en que se decretó la fase informativa, la Dirección Provincial del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) en esta tierra oriental implementa un conjunto de medidas de protección para preservar las vidas humanas y los recursos del estado.

Decretan fase de alarma ciclónica para el oriente de Cuba

En las próximas 24 horas se prevé que continúe su movimiento al oeste y gire al norte y nordeste para transitar por los mares de Jamaica, aproximándose el martes al territorio nacional por el sur de la región oriental de Cuba, donde progresivamente se irá deteriorando las condiciones meteorológicas.

Más leido

Otras Noticias

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Si hoy la mayor oferta de alimentos agropecuarios está en manos de los trabajadores no estatales y los puntos de ventas que aparecen en cualquier lugar, es una muestra de que en Las Tunas se ha avanzado muy poco en la implementación de la Ley 148 de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional en los consejos de la administración municipales, las asambleas municipales del Poder Popular y el Consejo Provincial.

El delito, un flagelo muy peligroso

El delito, un flagelo muy peligroso

Los hechos delictivos estremecen los cimientos de la sociedad, y pueden, junto con la corrupción y otras deficiencias, derrumbar al país y su sistema social.

Durante los dos últimos años más del 50 por ciento del delito se concentra en municipios como Las Tunas y Jobabo, y la incidencia delictiva de la provincia muestra el 40 por ciento en la cabecera provincial.

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

El haber perdido a cientos de estudiantes de sus aulas,  es un problema que presentan hoy las universidades de Las Tunas, por lo que representan la cantidad de profesionales que se dejan de formar por esas causas. Y esas causas que provocan los malos índices de retención escolar, hay que estudiarlas, porque en modo alguno tienen a las migraciones como el asunto mayor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *