Intercambian en Festival Internacional de Gibara experiencias del cine iberoamericano

11 de Jul de 2019
Portada » Noticias » Intercambian en Festival Internacional de Gibara experiencias del cine iberoamericano

Holguín, 11 jul (ACN) El papel de los distribuidores, la necesidad de promover esquemas de producción alternativos y la pérdida de las audiencias en torno al cine iberoamericano de la actualidad, fueron los principales temas debatidos en el panel teórico que tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Gibara como parte del Festival Internacional de Cine (FIC) en su décima quinta edición, cuyas sesiones comenzaron el domingo último y se extenderán hasta el próximo sábado.

Vicente Monsonís, guionista, productor y director de cine en España, quien además funge como presidente del jurado en la categoría de Guión inédito y cine en construcción del FIC, destacó que se debe ver a la producción cinematográfica de Iberoamérica como una expresión cultural concebida para trascender fronteras y recuperar la atención de los públicos más variados.

También insistió en el estrecho vínculo entre cultura e industria, pero entendida esta última no solo en términos matemáticos con el fin de contrarrestar el dominio de la creación hollywoodense, sino teniendo en cuenta la calidad de las historias.

En ese contexto, el realizador español Carlos Marqués-Marcet significó que el séptimo arte ha perdido la centralidad alcanzada durante el siglo XX, y para tener resultados positivos en la comercialización ponderan más a la suerte por encima del talento.

Todos coincidieron en la idea de que han cambiado los paradigmas acerca de cómo y dónde disfrutar de la creación cinematográfica, en que las personas prefieren consumir los materiales a través de la televisión o Internet sin visitar los establecimientos destinados a la proyección de películas.

Además, resaltaron el papel que desempeñan los Festivales de este tipo para la socialización entre productores, fotógrafos, musicalizadores, actrices y directores, con el fin de conocer sus experiencias y compartir el fruto de su trabajo.

La actual edición del Festival Internacional de Gibara ha dedicado los espacios teóricos a temas medulares como los desafíos del cine cubano en el siglo XXI y los beneficios de la innovación y la tecnología en función de la cinematografía, así como a proyectos de emprendimiento y creatividad.

El programa del evento, que cuenta con la presencia de reconocidos cineastas cubanos y foráneos, incluye momentos para el estreno de cortometrajes, documentales y filmes, así como presentaciones de obras teatrales, exposiciones, talleres de fotografía y realización audiovisual desde una perspectiva medioambientalista. (Por: Darianna Mendoza Lobaina)

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Higiene ambiental, problema de todos

Desde hace algún tiempo, las autoridades políticas y administrativas de la provincia de Las Tunas se empeñan en hacer de las ciudades y poblados entornos más bonitos y para eso se realizan frecuentemente actividades de higienización, que incluyen chapea y recogida de desechos sólidos.

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

Más leido

Otras Noticias

La brújula que nos guía

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *