Antecedentes históricos de la Ley Helms-Burton según la evolución de la filosofía política norteamericana con respecto a Cuba

4 de Jun de 2019
Portada » Noticias » Antecedentes históricos de la Ley Helms-Burton según la evolución de la filosofía política norteamericana con respecto a Cuba

En la base de las relaciones entre los EE.UU y Cuba existe un conflicto irreconciliable de intereses de naciones. Incluso antes de la formación de Estados Unidos como estado nación ya algunos de los padres fundadores de ese gran país se pronunciaron sobre una supuesta necesidad vital de tener a Cuba. Esa fue una idea orgánica con el espíritu expansionista con que arribaron a la independencia las Trece colonias inglesas de Norteamérica.

Thomas Jefferson, en su papel de tercer presidente de la Unión Norteamericana, fue el primero en instalarse en la Casa Blanca y dedicó gran parte de su mandato a la idea de apropiarse de Cuba para lo que envió varias misiones de expertos económicos a tasar la isla y misiones de expertos diplomáticos a Madrid a proponerle a la corona comprar la nación caribeña.

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»]En audio la sección de la revista Hablemos de #SomosRevolución

Ir a descargar[/penci_blockquote]

La Doctrina de la fruta madura surgida en 1823 junto a la Doctrina Monroe estableció que cuando Cuba cesara como posesión colonial española debía caer bajo el liderazgo de los EE.UU. En 1898, con la intervención norteamericana en la Guerra Hispano-cubana, primer conflicto imperialista según Vladimir Ilich Lenin, los Estados Unidos comenzaron a cumplir su añorado sueño de apoderarse de Cuba. El conflicto evolucionó desde entonces hasta el primero de enero de 1959 en favor del imperialismo yanqui, el que se apropió de gran parte de le economía cubana y se convirtió en el tutor político y militar de la isla.

Con el triunfo de la Revolución cubana en 1959 el conflicto entre los EE.UU y Cuba comenzó a evolucionar en la dirección de beneficio para el puebo cubano y de afectación de los intereses norteamericanos en la isla.

El programa revolucionario tenía que desarrollarse necesariamente, pasando a propiedad del pueblo, las ramas y las organizaciones económicas que garantizaran los recursos materiales y humanos necesarios para resolver los problemas de la nación heredados de la situación de dependencia y sometimiento de los intereses de Cuba a los intereses de EE.UU.

La Revolución cubana como fuente legítima de derecho desarrolló un proceso de nacionalizaciones respaldado por las correspondientes indemnizaciones según lo establece el derecho internacional. Los EE.UU no aceptaron las indemnizaciones que le correspondían por sus afectaciones en Cuba y se plantearon, en violación del derecho internacionalmente reconocido de la autodeterminación de los pueblos, la restauración del capitalismo dependiente en Cuba, a través de todos los medios posibles.

El conflicto entre los EE.UU y Cuba se agudizó no por culpa de la Revolución sino por la obsesión imperial yanqui de recuperar su ascendencia económica, política y militar sobre la isla. La idea del bloqueo evolucionó como una madeja de leyes y disposiciones encaminadas a crear dificultades económicas al pueblo de Cuba para que este restara su apoyo al gobierno revolucionario.

Todos los presidentes norteamericanos, desde el General Dwight Eisenhower hasta el magnate inmobiliario Donald Trump, no han cejado en el empeño de provocar artificialmente situaciones de dificultad interna y externa para Cuba que generen como consecuencia la restauración del capitalismo en la isla.

La Ley Helms-Burton en el momento de su aprobación en 1996 pretendió, según la real situación creada en Cuba y el mundo, dar la estocada final al socialismo con el derrocamiento del gobierno revolucionario cubano.

En video:

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Más leido

Otras Noticias

Ley anticubana eleva su «justicia» al ciberespacio

Insaciable luego de tanto daño causado en la tierra, el gobierno de Estados Unidos llevó al ciberespacio su política extraterritorial de imposiciones, al aceptar sus tribunales una demanda anticubana contra la empresa de comercio electrónico Amazon.

¿Por qué la Ley Helms Burton es inviable en Cuba?

La Helms Burton es inviable en Cuba porque es una ley redactada y aprobada en los EE.UU. para derrocar al gobierno revolucionario, dirigida a crear dificultades al pueblo de la Isla, para que este se subleve y revierta el curso de su propia historia.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *