Las guaguas y algo más

30 de May de 2019
   33
Portada » Noticias » Podcast » Las guaguas y algo más

Casi todos los cubanos comenzamos el día con una experiencia que «literalmente» nos une, mejor dicho, nos compacta.

Para llegar a nuestro destino que puede ser la escuela, el centro laboral, las shoppings, el cine o una infinidad de lugares, montamos la guagua. Nunca ha sido cuestión sencilla, al menos desde que tengo experiencia.

Recuerdo largas y extenuantes esperas en la parada, las quejas de los más desesperados o quizás los más puntuales, aquel que siempre empujaba al momento de subir o de bajar, los bolsos presionados por la puerta al cerrarse, en fin, las guaguas, como denominamos los cubanos a nuestros eternos ómnibus es inspiración para un libro de las historias más sugerentes.

[penci_blockquote style=»style-3″ align=»none» author=»»]Escuche el podcast

Ir a descargar[/penci_blockquote]

Ella, nuestra tradicional y querida guagua no es la única que nos salva cada día para arribar o retornar a nuestro destino. Otras modalidades de transporte público cumplen una importante función en nuestras vidas: los coches, los camiones, los «camellos» y ahora más recientemente las moto taxis. Todas soluciones alternativas a problemas económicos que afrontamos hace tiempo. Pero hasta qué punto las cuestiones asociadas a los recursos nos afectan y hasta qué punto las humanas.

Llegar puntual puede ser una quimera para algunos, especialmente los que deben desplazarse largas distancias. ¿Combinará entonces una parada a tope con una guagua vacía?

Los taxis ruteros surgieron para aliviar el transporte público, así como en su momento proliferaron los camiones de transporte nacional. Los precios poco a poco fueron aceptados porque valía la pena pagar por un servicio de más velocidad y confort, pero actualmente todos las moto taxis cumplen con su función?

El Ministerio de transporte se encarga de velar por la calidad de los vehículos así como de hacer una mejor distribución de las fuerzas para lograr un equilibrio. ¿Qué normas y estrategias establecen para lograr la cooperación entre las entidades estatales y el pueblo?

El contexto internacional unido a las carencias enfrentadas por Cuba, dan al traste con la situación actual del transporte. Los recortes de combustible ya son evidentes, y aunque sepamos las respuestas, el descontento muchas veces aflora cuando una guagua vacía nos pasa por al lado malgastando combustible y transportando nada más que a un chofer o cuando el auto de una empresa hace caso omiso, a la población que casi siempre bajo el Sol espera lo que venga.

Las medidas están para ser cumplidas y en momentos como este, el transporte no debe olvidarse de esto. Tampoco que la mejor organización de sus medios puede hacer la diferencia.

Y usted qué piensa. ¿Ha tenido alguna experiencia relacionada con el tema? ¿Qué estrategias pudieran ser adoptadas para aliviar el transporte público? Su opinión es importante. Háganosla llegar a través de este canal o del correo tiempo21podcastarrobagmail.com. Yo soy Leydiana Leyva Romero y lo invito a un próximo debate Sin pelos en la lengua.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Intensifican en Las Tunas medidas de la Defensa Civil ante amenaza del huracán Melissa

No podemos hacer gastos innecesarios pero tenemos que utilizar todos los recursos que tengamos que utilizar en función de salvar las vidas humanas», así reflexionó el Presidente del Consejo de Defensa Provincial en Las Tunas durante la última reunión de trabajo de este órgano de dirección reunido en completa composición como establece la fase de alerta.

Embalse Las Mercedes en «Colombia» con capacidad para recibir lluvias

El presidente del Consejo de Defensa Municipal en Colombia, Yandry Otaño Guerra, y el vicepresidente, Elvis Espinosa García, constataron que el embalse Las Mercedes, mayor reservorio de agua del territorio, se encuentra al 40 por ciento de su capacidad, por lo que bien pudiera asimilar un gran volumen de agua tras el posible paso del huracán Melissa por la zona oriental de Cuba.

Profesionales de Las Tunas, solidarios hacia La Habana

El personal de Enfermería, que desempeña un papel importante en las instituciones sanitarias, se distingue hoy por muestras de solidaridad y humanismo en un grupo de profesionales de Las Tunas que se trasladaron a la capital del país, en apoyo a labores asistenciales.

Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil declara fase de alerta para el oriente de Cuba

En su nota informativa no 2 sobre la Tormenta Tropical Melissa, emitida al mediodía de este sábado, el Estado Mayor de la Defensa Civil estableció la fase de Alerta desde las 15:00 horas para las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey y la Fase Informativa para las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus.

Más leido

Otras Noticias

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Si hoy la mayor oferta de alimentos agropecuarios está en manos de los trabajadores no estatales y los puntos de ventas que aparecen en cualquier lugar, es una muestra de que en Las Tunas se ha avanzado muy poco en la implementación de la Ley 148 de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional en los consejos de la administración municipales, las asambleas municipales del Poder Popular y el Consejo Provincial.

El delito, un flagelo muy peligroso

El delito, un flagelo muy peligroso

Los hechos delictivos estremecen los cimientos de la sociedad, y pueden, junto con la corrupción y otras deficiencias, derrumbar al país y su sistema social.

Durante los dos últimos años más del 50 por ciento del delito se concentra en municipios como Las Tunas y Jobabo, y la incidencia delictiva de la provincia muestra el 40 por ciento en la cabecera provincial.

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

El haber perdido a cientos de estudiantes de sus aulas,  es un problema que presentan hoy las universidades de Las Tunas, por lo que representan la cantidad de profesionales que se dejan de formar por esas causas. Y esas causas que provocan los malos índices de retención escolar, hay que estudiarlas, porque en modo alguno tienen a las migraciones como el asunto mayor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *