Desde Altos de Mompié, Fidel como líder de la Revolución

4 de May de 2019
   82

En un intrincado rincón de la Sierra Maestra llamado Altos de Mompié, miembros de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio se reunieron el 3 y 4 de mayo de 1958 a la convocatoria de Fidel Castro. En el encuentro se realizó un análisis crítico del fracaso de la huelga del 9 de abril cuyo objetivo era precipitar la derrota del tirano Fulgencio Batista.

Sin embargo, la subestimación del aporte de la clase obrera en la misma y el desarrollo de acciones combativas en las ciudades, dejaron un saldo de más de un centenar de combatientes caídos, y centenares tuvieron que pasar totalmente a la clandestinidad, alzarse o exiliarse.

El sectarismo de las organizaciones revolucionarias y la ausencia de una dirección única también fueron valoradas como factores que incidieron en el resultado del levantamiento de la huelga general.

Luego de una dura crítica, los participantes en la reunión de Mompié llegaron al concenso de que se imponía la necesidad de una dirección única. Entonces, Fidel Castro fue elegido como Comandante en Jefe de la lucha armada en la sierra y el llano y secretario general del Movimiento 26 de Julio.

Delio Gómez Ochoa fue designado coordinador en La Habana y Ñico Torres, para el frente obrero. Se acordó enviar a Haydée Santamaría como delegada especial del Movimiento 26 de Julio en el exterior.

La importancia de la reunión de Altos de Mompié, en el corazón de la Sierra Maestra fue que los participantes razonaron, criticaron y también realizaron los cambios pertinentes en las estructuras de dirección para favorecer el triunfo definitivo, en lo cual prevaleció el sentido de la unidad, el prestigio y la autoridad moral de Fidel.

Como líder indiscutible, Fidel llevaría al movimiento revolucionario al triunfo sobre la tiranía batistiana, el primero de enero de 1959, y consagraría su vida entera a hacer realidad sus sueños de un futuro mejor para Cuba.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Los Leñadores blanquean a los Cazadores en Amancio

Toda una fiesta se vivió en el estadio Gilberto Ferrales del sureño municipio de Amancio, con el regreso de un partido de la Serie Nacional de Béisbol que enfrentó a Leñadores y Cazadores. El público disfrutó de un duelo atractivo, dominado por los tuneros con marcador final de 6×0.

Participa Agroint en Fihav 2025

Una vez más, la empresa Agroint de la provincia de Las Tunas participa en la Feria Internacional de La Habana, principal bolsa comercial de la región, en lo que constituye otra oportunidad para fortalecer su gestión económica.

Las Tunas por mayor participación de los adolescentes en los espacios asistenciales

Otorgarle mayor participación a los adolescentes ante los servicios asistenciales que se implementan en Las Tunas para su atención integral, motivó un encuentro de evaluación de representantes de la Agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (UNFPA), el Departamento Materno Infantil en Cuba y profesionales de la Salud Pública.

Más leido

Otras Noticias

Legado de coraje y ternura

Legado de coraje y ternura

El 28 de noviembre de 1893, se apagó el corazón de Mariana Grajales. Pero no su legado ni su ejemplo. Nacida en Santiago de Cuba en 1815, Mariana no fue solo madre de Antonio, José y tantos otros hijos que empuñaron el machete por la independencia. Fue madre de una causa, de una ética, de una Cuba que aún no existía, pero que ella ya soñaba libre y digna.

Fidel: el pulso de la Revolución

Fidel: el pulso de la Revolución

Hay figuras que se imponen por sus ideas, otras por su voz. Fidel Castro lo hacía por ambas y por algo más, su carisma, por ese magnetismo que convertía cada palabra en un acto, cada gesto en símbolo, y cada silencio en mensaje.

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *