Teatro Tuyo, dos décadas del arte de clown en Cuba

28 de Jun de 2018
Portada » Noticias » Teatro Tuyo, dos décadas del arte de clown en Cuba

Teatro Tuyo, dos décadas del arte de clown en CubaLas Tunas.- Desde hace casi 20 años, el conjunto Teatro Tuyo representa el arte del clown en los escenarios de toda Cuba considerado un exponente único de esa manifestación en la mayor de las Antillas.

La compañía, liderada por el dramaturgo, actor y director Ernesto Parra y compuesta por ocho actores, ha devenido también academia y auspiciadora de uno de los principales eventos de clown en la isla, el Taller Internacional de Payasos, con carácter bianual.

Desde la provincia de Las Tunas, en la región oriental de Cuba, Teatro Tuyo trabaja con la premisa de que el arte del bufón es también un asunto de academia para públicos de todas las edades y puede abordar temáticas tanto simpáticas como sociales o políticas.

«Nuestro trabajo ahora se enfoca en dar una magnitud mayor de lo que humildemente podemos hacer en 50 minutos, lo que dura por lo general una obra de teatro, aunque consideramos es muy poco».

«Hemos tratado de crear una escuela hacia adentro de los actores nuevos, y una escuela hacia fuera, donde preparamos a artistas pero también se enseñen qué cosa son un payaso y un animador», confiesa.

«Existe una diferencia de contenido y transmisión de valores de ideas y de tocar el alma sobre todo. O sea el pretexto solamente de hacer reír es un medio para llegar al fin, que el arte pueda emocionar y llegar el alma», agrega.

Por eso llegamos a 20 años con todas estas alegrías en los cuales dignificamos ese arte, esa responsabilidad es nuestra labor.

Luego de perfeccionar y conseguir una manera única de concebir sus producciones, Teatro Tuyo aguarda sus dos décadas con más anhelos que pretensiones sobre las tablas y la seguridad del trabajo continúo.

Dos estrenos para las dos décadas

Punk y Juegos Olímpiclowns son las dos últimas puestas de Teatro Tuyo que recorren este año varios de los escenarios cubanos en una invitación a compartir adultos y niños por igual.

Según comentó Parra, se trata de dos estrenos de 2018 en el que confluyen nuevamente las esencias de la compañía.

«En el caso de Juego Olímpiclowns, un espectáculo cuya sinopsis se acerca a esa competición mundial que son las Olimpiadas, aunque las historias nuestras no se cuentan, suceden en tiempo real junto al público, nos fusionamos en el hecho mágico de la puesta en escena y del tiempo de la representación teatral.

«La obra intenta explicar que lo esencial en la vida no es ganar, sino luchar bien. Eso nos mueve a nosotros para hacer un espectáculo desde el clown que tiene tanto que decir en esa inocencia que nos habita en cada uno de nosotros».

Participa toda la compañía, incluso nuestro productor y la idea de la pieza es reflejar el deporte dentro del teatro no como una competencia solamente, algo que resulta harto complicado, señaló el también dramaturgo.

«Tratamos de buscar deportes que fueran los más complejos de representar desde el punto de vista teatral: cómo hacer una carrera de ciclismo, la marcha olímpica o de ruta, cómo llevar el nado sincronizado en una piscina. Ese ha sido el reto y creo que lo hemos logrado».

Por su parte, Punk se presenta como un unipersonal del propio Parra y su personaje más conocido, el payaso Papote.

La idea toma como pretexto un puesto de venta de globos del payaso. Papote necesita a ultranza vender su mercancía pero el conflicto va a estar en que le ha puesto un precio excesivamente alto para lo que debería costar un globo.

El espectáculo está hablando justamente de una contemporaneidad y el consumo, la relación entre nuestras necesidades y lo que compramos y los precios. Se vuelve una reflexión sobre conflictos serios valiéndose de algo tan sencillo como la globofexia y el clown.

Ambas propuestas, de unos 50 minutos de duración, suman a espectadores y actores a conformar un conflicto en apariencia inocente, pero que sin embargo sintetizan problemas tan reales como la competitividad o el consumismo.

Esa es la esencia del conjunto desde su nombre, el teatro en el cual participan «tú» como actor y «yo» como espectador, nos fusionamos en el hecho mágico de la puesta en escena y del tiempo que dura como representación teatral, asevera al respecto Parra.

La primera escuela cubana del Clown

Entre los principales reto de estas dos décadas de trabajo, la compañía tunera mantiene un ambicioso anhelo de varios años: la concreción de la primera escuela de clown en Cuba.

«En esta trayectoria hemos intentado tomar todos los recursos de los que nos hemos podido apropiar, pues las experiencias de este arte se encuentran al otro lado del mundo, sobre todo en Europa», comenta al respecto Parra.

«No tenemos una historia o bibliografía que podemos consultar ahora mismo. Te puedes encontrar un actor como Edwin Fernández, en el circo cubano ha habido algunas figuras importantes pero no han trascendido más allá del hecho teatral.

«Es por ello que nos hemos abocado en compartir estos saberes a través del Taller Internacional y de esta idea de la escuela».

En septiembre comienza allá en Las Tunas la Escuela Nacional de Clown, un logro, un proyecto de hace cinco años que se hace posible gracias a las voluntades de los ministerios de Cultura y Educación, el Consejo Nacional de Enseñanza Artística y las autoridades locales.

«El claustro de profesores será casi de todos los actores y actrices de Teatro Tuyo que estaremos impartiendo este curso para estudiantes que tengan una edad determinada y que terminarán estudios de actuación en todas las especialidades que se requieren.

«La propuesta pretende crear una nueva calificación de cargos, una nueva ocupación, animador de fiestas o payasos formados en una academia.

«Por eso es que en 2019 llegaremos a dos décadas con todas estas alegrías que han sido también la batalla por dignificar algo en lo que tenemos la responsabilidad. Después de haber descubierto las esencias de lo que es el clown, no nos quedamos tranquilos». (Elizabeth Borrego Rodríguez /PL)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Temas:

Últimas noticias

Higiene ambiental, problema de todos

Desde hace algún tiempo, las autoridades políticas y administrativas de la provincia de Las Tunas se empeñan en hacer de las ciudades y poblados entornos más bonitos y para eso se realizan frecuentemente actividades de higienización, que incluyen chapea y recogida de desechos sólidos.

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *