Panchito Gómez Toro, sangre mambisa

11 de Mar de 2020
   40

Nació en medio de la manigua el 11 de marzo de 1876 y de sus padres, el Generalísimo Máximo Gómez y de la valerosa Bernarda del Toro, Francisco recibió la herencia del valor, la fidelidad y el anhelo de ver a la patria libre del colonialismo español.

Tenía solo dos años de edad cuando la familia se exilió en Estados Unidos y allí creció admirando la grandeza de los héroes de la fracasada Guerra de los Diez años.

En Montecristi y más tarde en Nueva York, conoció a José Martí y se involucró en la preparación de la llamada Guerra Necesaria.

Cuando se organizó la expedición a Cuba que llevaría al Generalísimo y al Apóstol a incorporase a la contienda libertaria, Panchito reclamó un lugar que le fue negado por su padre con la promesa de mandarlo a buscar cuanto antes.

Pero el Mambisito no logró soportar la espera y se enroló en la expedición de Juan Rius Rivera que lo llevaría a suelo pinareño el 8 de septiembre de 1896.

Tras duro peregrinar, logró incorporarse a las tropas del Mayor General Antonio Maceo, quien pronto lo nombra su ayudante por su fidelidad y bravura en la pelea, a pesar de su escasa experiencia militar.

El fatídico 7 de diciembre de 1896, Panchito al estar herido en un brazo recibe la orden que permanecer en el campamento de San Pedro mientras la tropa sale al paso al enemigo.

Cuando regresan los primeros con la mala noticia de que el Titán de Bronce había caído y su cuerpo no había podido ser rescatado, salió con el ímpetu de sus escasos 20 años hacia el potrero de Bobadilla, donde fue abatido intentando proteger con su pecho a Maceo.

En el campo de batalla, también quedaron sus deseos de reunirse con su padre para luchar por la independencia, de rendirle honores a José Martí ante su tumba y de conocer el amor.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *