El profeta de la aurora, un libro que entraña historia

16 de Sep de 2019
   41

El homenaje eterno al Comandante en Jefe Fidel Castro se extiende mediante numerosos libros publicados desde su deceso. El que lleva por título El profeta de la aurora, de los autores Odalys Leyva Rosabal, investigadora y escritora tunera, y Antonio López Herrera, historiador del poblado de Birán, publicado por la Editorial Sanlope de la provincia de Las Tunas, y proximamente por la editorial Verde Olivo, me hizo sentir en deuda con ellos y los que aún ignoran la existencia de la obra.

Los autores hacen referencia a conocimientos históricos, literarios, arqueológicos y de otros campos del saber; obtenidos de fuentes documentales, la memoria histórica y cultural, muchas de ellas escritas en el libro Memorias del Conjunto Histórico Birán. Compilan disímiles representaciones sociales del pueblo cubano acerca de la familia Castro Ruz durante su estancia en el cacicazgo de Birán. En este sitio se funden elementos concomitantes de los ancestros culturales, mitos, leyendas e ideales relacionados con las luchas libertarias y amores que supuestamente signan el origen del sitio.

Refiere a topónimos e hidrónimos, algunos de origen aruaco, asimismo, a elementos del espacio geográfico y humanizado, sin los cuales sería difícil la comprensión de acontecimientos relacionados con el origen y evolución del batey fundado por Ángel Castro Argiz, en 1917. Estas relaciones del patrimonio natural con el histórico cultural valen a los autores para significar itinerarios donde aún es perceptible la impronta de los fundadores, en especial las huellas de la cultura material. Dichas evidencias facilitan mensajes educativos que, desde la perspectiva semiótico textual, se ofrece en el museo.

El contenido del texto interacciona con el pasado, en particular con atributos identitarios que han identificado al cubano en dicho espacio, develan así, particularidades regionales recreadas en formas de anécdotas y crónicas. Muestran además, elementos biográficos, principios éticos y valores morales de la personalidad de Ángel Castro, su lucha emprendedora en un contexto caracterizado por las desigualdades, penurias e incertidumbres respecto al devenir de la iniciada República neocolonial.

La narración literaria ilustra los nexos con sucesos históricos de la indómita región oriental, el ambiente psicosocial de la campiña cubana, la interculturalidad con los grupos étnicos, el progreso y energías de una época matizadas por los tenues avances de la modernidad. Dibujan también las oscuridades y angustias que activaron la personificación singular del cubano y promovieron los nuevos sentidos de la nación.

Argumentan la trascendencia histórica de familias y vidas cotidianas en espacios compartidos, tales como la industria maderera, agroazucarera y servicios básicos. Hacen trascender así la labor comunitaria y de salvaguarda del Conjunto Histórico Birán, mediante recuerdos genealógicos vinculados a nuestras luchas por la independencia, costumbres, tradiciones agrícolas y campestres, códigos foráneos de la arquitectura y los genuinamente cubanos.

Un libro de incuestionable valor para conocer, desde los propios testimonios de la familia Castro Ruz y personas que compartieron vivencias junto a ellos. Detallan elementos singulares del nacimiento e infancia de Fidel Alejandro y sus hermanos, así como el papel dignificante de Lina Cruz González, paradigma de mujer cubana.

Referencian a personalidades políticas y de la cultura cubana, incluso latinoamericanas y caribeñas que han reverenciado el conjunto histórico. Contiene además, decimas alegóricas a Fidel por clásicos de la literatura cubana como Jesús Orta Ruiz y la poetisa Carilda Oliver Labra; asimismo, reconocidos escritores de otras partes del mundo.

De forma general, la obra constituye una fuente para comprender la historicidad del lugar y el alcance educativo de la institución museable. Al mismo tiempo, es una invitación a preservar la memoria de los justos y reconocimiento a quienes cada día acompañan en sus andares al Profeta de la aurora.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Abanderan en Las Tunas Brigada Juvenil Centenario 

Con el invicto Comandante Fidel Castro como guía y estandarte, quedó abanderada la Brigada Juvenil Centenario, compuesta por más de 60 jóvenes tuneros que apoyarán la recuperación en zonas afectadas por el huracán Melissa.

Por la grandeza del arte: apoyo desde el gremio cultural a los damnificados en Las Tunas

Frente a la tragedia, el consuelo. Frente a la incertidumbre, un acorde. Frente a la tristeza, un dibujo infantil. El gremio cultural de la provincia de Las Tunas se ha volcado en una campaña solidaria sin precedentes, llevando el bálsamo del arte y la recreación a los cientos de damnificados de Granma, que, tras el embate del huracán Melissa, han encontrado refugio en centros de evacuación.

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

La Salud Pública en la provincia de Las Tunas implementa una estrategia sanitaria que potencia la cobertura asistencial total en los centros de evacuación, habilitados en los municipios de Colombia, Jobabo, Las Tunas y Majibacoa, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

Prosigue recuperación de daños provocados en Las Tunas tras paso del Huracán Melissa

En toda la provincia continúan las acciones de recogida de los escombros y otros desechos fundamentalmente en el municipio cabecera mientras que prosigue la recuperación en otros sectores como las telecomunicaciones, la vivienda, los viales y la agricultura, esta última la más afectada por Melissa sobre todo en el municipio de Jesús Menéndez.

Retoman servicio de agua por circuitos en Las Tunas

A partir del lunes 3 de noviembre y por los barrios del Aeropuerto y la Canoa, se retomó el bombeo habitual de agua a la población en la ciudad de Las Tunas después de la interrupción de varios días por las afectaciones del huracán Melissa.

Más leido

Otras Noticias

Por la grandeza del arte: apoyo desde el gremio cultural a los damnificados en Las Tunas

Por la grandeza del arte: apoyo desde el gremio cultural a los damnificados en Las Tunas

Frente a la tragedia, el consuelo. Frente a la incertidumbre, un acorde. Frente a la tristeza, un dibujo infantil. El gremio cultural de la provincia de Las Tunas se ha volcado en una campaña solidaria sin precedentes, llevando el bálsamo del arte y la recreación a los cientos de damnificados de Granma, que, tras el embate del huracán Melissa, han encontrado refugio en centros de evacuación.

Jóvenes artistas de Las Tunas tejen solidaridad tras el Huracán Melissa

Jóvenes artistas de Las Tunas tejen solidaridad tras el Huracán Melissa

Con la convicción de que su rol va más allá de la creación artística y se extiende a la construcción de conciencia y humanidad, los jóvenes de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Las Tunas han puesto en marcha una campaña de recaudación de donativos para auxiliar a las familias afectadas por el reciente paso del huracán Melissa en el oriente del país.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *