EE.UU., Cuba y los sonidos inexplicables

27 de Jun de 2018
   10
Portada » Noticias » Opinión » EE.UU., Cuba y los sonidos inexplicables

EE.UU., Cuba y los sonidos inexplicablesLa Habana.- Estados Unidos devuelve por estos días a la palestra el tema de los incidentes de salud que alega afectan a diplomáticos de ese país en Cuba, los que califica de ataques pese a la falta de evidencias para respaldar dicha acusación.

Según el Departamento de Estado, una funcionaria norteamericana se convirtió en junio en el caso 25 de personas que presentan en la isla problemas de salud atribuidos a sonidos capaces de provocar daños, aunque desde el punto de vista científico sigue siendo una situación inexplicable, y Washington lo reconoce.

Sin embargo, a raíz de la celebración el 14 de junio de la VII Reunión de la Comisión Bilateral Cuba-Estados Unidos, el gobierno norteamericano volvió a utilizar el término ataques para referirse al asunto.

 

En una nota de prensa, el propio Departamento de Estado aseguró que pidió a su contraparte «identificar con urgencia la fuente de los ataques» y «garantizar su cese».

De acuerdo con el gobierno cubano, semejante postura responde a motivaciones políticas, guiadas por una mala intención.

Con el tema de los alegados incidentes como argumento, la Casa Blanca recrudeció su hostilidad hacia la mayor de las Antillas, al retirar a la mayor parte de su personal de la embajada en La Habana, expulsar a varios diplomáticos cubanos de la capital estadounidense y emitir alertas de viaje sobre la isla.

De esta manera, tomó forma el retroceso en las relaciones bilaterales promovido por el presidente Donald Trump, atribuido a las complejidades de la política interna del país norteño y al objetivo del mandatario republicano de desmontar el legado de su predecesor en la Oficina Oval, Barack Obama.

También en junio, la Cancillería de Cuba emitió una declaración en la cual reiteró la falta de pruebas sobre los hechos presentados por Washington, y ratificó su compromiso de cooperar de cara a su esclarecimiento.

Asimismo, insistió en que la nación caribeña continúa siendo segura, postura reconocida en el sector turístico mundial y respaldada por figuras de la política estadounidense, entre ellas el senador demócrata por Vermont Patrick Leahy, quien a finales de febrero lideró una delegación de congresistas norteamericanos que visitaron La Habana.

Los legisladores criticaron la política de Trump para la isla, cuestionaron la retirada de diplomáticos estadounidenses y negaron que la mayor de las Antillas sea peligrosa para los mismos.

Al respecto, Leahy aseguró que ni él ni sus colegas tuvieron temor de venir, porque sabían que no existía riesgo alguno.

Situación inexplicable

El cinco de junio, el secretario de Estado, Mike Pompeo, divulgó la creación de un grupo encargado de investigar los alegados incidentes de salud relacionados con sus funcionarios en el exterior. Además de en Cuba, Washington reportó al menos un caso similar en su Consulado en la sureña ciudad china de Guangzhou, mientras que en otras partes del planeta funcionarios norteamericanos han informado situaciones, luego descartadas.

Medios de prensa estadounidenses se hicieron eco de las quejas de un agente de seguridad de la avanzada que viajó a Singapur antes de la reunión de Trump con el líder norcoreano, Kim Jong Un, pero los «sonidos raros» reportados por el funcionario resultaron ser «una falsa alarma».

Durante la presentación del grupo comisionado para las pesquisas, Pompeo señaló que «no se ha establecido la naturaleza de los daños sufridos por el personal afectado o si existe una causa común para todos los casos».

Al igual que lo ha hecho Cuba, el gobierno de China aseveró que sus investigaciones no arrojaron pistas o indicios capaces de desencadenar los hechos descritos por Estados Unidos, cuyas autoridades manejan la hipótesis de daños incluso a nivel cerebral.

Para el doctor cubano en Ciencias Médicas Nelson Gómez carece de rigor científico semejante argumento, al que considera una justificación dirigida a sembrar miedo en los turistas que deciden escoger a Cuba como destino.

«Inicialmente se hizo referencia a la posibilidad de una conmoción cerebral en algunos de los afectados. Al quedar demostrado que este trauma cerebral ligero era imposible, plantean que los síntomas y signos presentados por los enfermos son similares a los observados en una conmoción cerebral», señaló a finales de mayo.

En un artículo publicado en el portal digital Cubadebate, el profesor titular y jefe del Servicio de Neurología del capitalino hospital Hermanos Ameijeiras precisó que nunca se ha demostrado que las ondas acústicas sean capaces de alterar los tramos de materia blanca en el cerebro.

«El hecho de encontrar alteraciones de la sustancia blanca no establece una relación de causalidad con los presuntos ataques acústicos», insistió.

Al igual que otros expertos y funcionarios de la isla, Gómez destacó la necesidad de tener acceso a los alegados pacientes, con el objetivo de interrogarlos y examinarlos.

También sería importante -agregó– tener acceso a las investigaciones realizadas por Estados Unidos, cuyo gobierno ha negado tal posibilidad.

Voluntad de cooperar

La Cancillería cubana reiteró que el país caribeño ha expresado pública y oficialmente su disposición a cooperar con seriedad en la búsqueda conjunta de respuestas, el esclarecimiento y la solución de los hechos reportados.

«El Ministerio de Relaciones Exteriores reitera que no se ha presentado evidencia alguna de los alegados incidentes y mantiene su invariable compromiso de cooperar con las autoridades de los Estados Unidos para lograr el esclarecimiento de esta situación y la mejor atención médica a las personas concernidas», precisó en un comunicado.

El director general de Estados Unidos de la Cancillería cubana, Carlos Fernández de Cossío, declaró a Prensa Latina en marzo que desde el primer día la isla ha estado dispuesta a cooperar con las investigaciones para desentrañar esta cuestión.

Hemos hecho invitaciones, dado muestras de disposición a colaborar, compartido información y reclamado que se comparta la misma con nuestras autoridades y con el equipo multidisciplinario que ha trabajado en el tema, subrayó entonces.

De acuerdo con el diplomático, Cuba también ha pedido la posibilidad de reunirse con las personas que han reportado síntomas y afectaciones a su salud, y solicitado la posibilidad de interactuar con los médicos que las atendieron en Estados Unidos.

Fernández de Cossío comentó que pese a esos esfuerzos de Cuba, «la colaboración ha sido insuficiente» por la parte estadounidense.

El gobierno cubano asegura que está posición de Washington no ha cambiado con el paso de los meses, ya que sigue negando el acceso a las personas que reportaron afectaciones a su salud, a sus historias clínicas, a los galenos que las atendieron y a las conclusiones médicas de ese proceso.

Asimismo, demanda a Estados Unidos un tratamiento responsable del tema, alejado de la manipulación política y de la creación de condiciones favorables para quienes promueven el retroceso en las relaciones bilaterales. (Waldo Mendiluza/PL)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas sueña con regresar a la máxima cita del softbol en Cuba

Con cuatro atletas incluidos en la preselección cubana para el Campeonato Panamericano de Softbol masculino, el equipo de Las Tunas encamina la última etapa de la preparación rumbo a la ronda de repechajes, en la que buscarán el anhelado ascenso al máximo evento de la disciplina en 2026.

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

La imagen legendaria del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara de la Serna se inmortaliza en varias naciones del mundo para encumbrar el legado de un hombre que denota en la historia por su condición de combatiente y como ícono de resistencia.

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Más que en otras oportunidades, ahora el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas demanda la aplicación de un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación y que conduzca a la satisfacción de las necesidades alimentarias de todos los habitantes.

Renuevan herbario del jardín botánico de Las Tunas

El jardín botánico de Las Tunas amplió y renovó su herbario, un viejo anhelo del colectivo de la instalación que ahora dispone de un local en mejores condiciones para mantener su colección científica de plantas secas con propósitos demostrativos, de investigación y de referencia histórica.

El Correo: Un Lazo que Perdura

Este 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Correo, fecha establecida en 1969 para honrar la creación de la Unión Postal Universal en 1874. Lejos de ser una reliquia, el servicio postal mantiene una vigencia sorprendente, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia conectora.

Más leido

Otras Noticias

Por respeto a la vida

Por respeto a la vida

El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra cada 26 de septiembre desde el año 2014, en busca de concientizar a los organismos internacionales, gobiernos y asociaciones no gubernamentales sobre la amenaza que representa la proliferación de estos dispositivos.

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *