Primero de mayo, fiesta de reafirmación revolucionaria

1 de May de 2018
   38

Primero de mayo, fiesta de reafirmación revolucionariaEl Primero de Mayo de 1959 el pueblo cubano convirtió la fecha en una celebración, y por primera vez la clase obrera salió a las calles engalanadas para con pancartas y banderas, corear consignas de apoyo al recién estrenado proceso revolucionario liderado por Fidel Castro.

A partir de entonces, la multitudinaria manifestación frente a la imagen del Héroe Nacional José Martí en la Plaza de la Revolución y en las vías principales de ciudades y poblados de todo el país, devino tradición que durante casi 60 años reafirma la decisión popular de defender los valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio.

Aquel primer desfile proletario en La Habana comenzó cerca de las 11:00  de la mañana y se extendió hasta bien entrada la noche. Los trabajadores no marchaban para exigir derechos a las administraciones capitalistas, sino en defensa de la nacionalización de las empresas, la jornada de ocho horas, la igualdad de salarios para la mujer, entre otras conquistas.

Correspondió, en aquella ocasión, al General de Ejército, Raúl Castro, dirigirse al pueblo, debido a que el líder de la Revolución, Fidel Castro, se encontraba en Argentina.

Desde ese momento, el desfile se convirtió en tradición que involucra a campesinos, combatientes, estudiantes, trabajadores y a toda la familia, pues hasta los más pequeños desean sumarse a la fiesta proletaria.

No obstante, la celebración adquiere matices distintivos, de acuerdo con las costumbres de cada lugar.

En Las Tunas, desde bien temprano los colectivos se concentran por sectores en lugares previamente establecidos y luego del discurso inaugural de la Secretaria de la Central de Trabajares en la provincia, da inicio a la colorida manifestación por la Avenida 2 de diciembre hasta la tribuna en la Plaza de la revolución «Vicente García», donde se encuentran los dirigentes del Partido y el Gobierno y una representación de trabajadores vanguardias.

Una vez finalizado el desfile, la población se concentra en plaza para disfrutar de la música cubana, venta de alimentos y otras actividades recreativas entre las que también se incluyen opciones infantiles.

La celebración del Día internacional de los trabajadores es una autentica fiesta de reafirmación revolucionaria y de unidad nacional.

Valores que la hacen única en el mundo con la movilización de millones de trabajadores en toda la Isla junto a sus familiares en actos y marchas por plazas, comunidades y bateyes siempre en derroche de alegría y patriotismo.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Trabajadores eléctricos restablecen servicio en Salinera Las Tunas 

Puerto Padre.- Trabajadores eléctricos actúan con compromiso y rapidez para restablecer el servicio en la Unidad Empresarial de Base Salinera Las Tunas, tras los daños dejados por el huracán Melissa durante su recorrido por la región oriental del país. Los eléctricos...

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Concierto de lujo: Orquesta Sinfónica de Las Tunas con director australiano

La Orquesta Sinfónica de Las Tunas se prepara para una noche extraordinaria este sábado 8 de noviembre a las 8:30 PM en el cine teatro Tunas, bajo la dirección invitada del reconocido director y compositor australiano-estadounidense Lee Bracegirdle. El concierto presenta un exquisito programa con obras de Dvořák, Debussy, Delius y Rimski-Kórsakov, ofreciendo un viaje musical por diferentes paisajes sonoros y épocas.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *