La llegada de la Caravana de la Libertad  y un regreso triunfal

8 de Ene de 2018
   54

La llegada de la Caravana de la Libertad  y un regreso triunfalLa Habana.- El ocho de enero arribó Fidel Castro al frente de la Caravana de la Libertad a La Habana y consolidó el triunfo de la última etapa de la Revolución definitiva, iniciada el 26 de julio de 1953 con el ataque al Cuartel Moncada protagonizado por la juventud del centenario dirigida por el joven líder, quien se impuso a duros reveses al ser masacrados sus compañeros entre los muros de la odiada fortaleza.

Había salido el dos de enero de Santiago de Cuba junto a otros combatientes y demoró una semana en llegar a la capital cubana. Fidel venía encima de un tanque y le acompañaban integrantes de la Columna Uno José Martí. En cada pueblo por el que pasaban se detenía y le hablaba a los allí congregados.

 

Al entrar en territorio habanero, en el municipio de Cotorro, se montó en un jeep y así avanzó hacia lo más céntrico de La Habana, donde -como a lo largo de todo el recorrido-, grandes multitudes lo ovacionaban.

Los rebeldes y su máximo líder  fueron recibidos con risas, saludos, gritos de ¡Viva! y banderas cubanas y del Movimiento 26 de Julio que ondeaban con la brisa invernal de ese día de victoria. Hubo lágrimas de emoción y también de evocación por  quienes ya no estaban presentes y no pudieron ver el triunfo del Ejército Rebelde.

El héroe de Yaguajay, Camilo Cienfuegos, se unió a la caravana en el Cotorro, ya que poco antes había llegado a la capital junto a su columna invasora  para tomar la fortaleza de Columbia, que  meses después se convertiría en el centro escolar  Ciudad Libertad, mientras que el Comandante Ernesto Che Guevara, también al frente de otra columna, se haría cargo del enclave militar de La Cabaña.

En la Avenida del Puerto, en el embarcadero frente al entonces mando de la marina de guerra, le esperaba a Fidel una gran sorpresa, preparada por  Camilo, estaba atracado el Yate Granma  que  el Comandante en Jefe abordó jubiloso, momento que debió traerle los recuerdos cuando él y los 81 expedicionarios que lo acompañaban desembarcaron de la nave el dos de diciembre de 1956 por Playa Las Coloradas y  solo  12 combatientes pudieron reagruparse, pero resultaron suficientes para iniciar la gesta guerrillera y alcanzar la victoria.

Sonaron las sirenas de los barcos surtos en el puerto, las campanas de las iglesias replicaron, las bocinas de los autos se escucharon junto a los silbatos de las fábricas y fueron disparadas 21 salvas por  la Marina de Guerra.

Un mar de pueblo se situó a ambos lados del recorrido desde su entrada por la Carretera Central, Avenida del Puerto, Malecón, Calle 23, Avenida 31, que dejó de llamarse Batista, y que sería el último recorrido hasta la fortaleza de Columbia, a la cual llegó Fidel pasadas las ocho de la noche.

Fue el último orador del acto organizado en la explanada de la fortaleza y dijo:«…este es un momento decisivo de nuestra historia. La tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Sin embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañemos creyendo que en lo adelante todo será fácil, quizás en lo adelante todo será más difícil…».

Sus palabras prefigurarían el rumbo de los siguientes casi 60 años de la historia cubana caracterizada desde entonces por el asedio permanente  del imperio estadounidense, que aplicó todos los métodos para derrocar  a la joven Revolución desde la agresión militar, el bloqueo económico, comercial y financiero, y las acciones terroristas y subversivas posibles pero resultaron derrotadas   por la Revolución  dirigida por él.

Quiso la coincidencia histórica que otra  vez el pueblo cubano se agolpara en carreteras, pueblos y ciudades para rendir homenaje a su Comandante invicto, pero esta vez en sentido inverso desde la capital hasta Santiago de Cuba y no como aquellas jornadas bulliciosas y alegres de enero de 1959 , sino en silencioso homenaje a sus restos cuando partió de la vida terrenal el 25 de noviembre de 2016 e inició su regreso también triunfal a su descanso  eterno,  muy cerca de las montañas insurrectas  donde todo se inició.  (Por Jorge Wejebe Cobo, ACN)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Abanderan en Las Tunas Brigada Juvenil Centenario 

Con el invicto Comandante Fidel Castro como guía y estandarte, quedó abanderada la Brigada Juvenil Centenario, compuesta por más de 60 jóvenes tuneros que apoyarán la recuperación en zonas afectadas por el huracán Melissa.

Por la grandeza del arte: apoyo desde el gremio cultural a los damnificados en Las Tunas

Frente a la tragedia, el consuelo. Frente a la incertidumbre, un acorde. Frente a la tristeza, un dibujo infantil. El gremio cultural de la provincia de Las Tunas se ha volcado en una campaña solidaria sin precedentes, llevando el bálsamo del arte y la recreación a los cientos de damnificados de Granma, que, tras el embate del huracán Melissa, han encontrado refugio en centros de evacuación.

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

La Salud Pública en la provincia de Las Tunas implementa una estrategia sanitaria que potencia la cobertura asistencial total en los centros de evacuación, habilitados en los municipios de Colombia, Jobabo, Las Tunas y Majibacoa, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

Prosigue recuperación de daños provocados en Las Tunas tras paso del Huracán Melissa

En toda la provincia continúan las acciones de recogida de los escombros y otros desechos fundamentalmente en el municipio cabecera mientras que prosigue la recuperación en otros sectores como las telecomunicaciones, la vivienda, los viales y la agricultura, esta última la más afectada por Melissa sobre todo en el municipio de Jesús Menéndez.

Retoman servicio de agua por circuitos en Las Tunas

A partir del lunes 3 de noviembre y por los barrios del Aeropuerto y la Canoa, se retomó el bombeo habitual de agua a la población en la ciudad de Las Tunas después de la interrupción de varios días por las afectaciones del huracán Melissa.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *