Crimen de Barbados, el dolor de la impunidad

6 de Oct de 2018
   107

Seis de octubre y toda Cuba vuelve a temblar de impotencia, porque los 42 años trascurridos desde que el odio se ensañó contra el avión de cubana de aviación siniestrado en Barbados, no han logrado mitigar el dolor de este pueblo.

El ataque terrorista costó la vida de 73 personas inocentes, entre las que se incluían los jóvenes de la provincia de Las Tunas, Carlos Leyva González, y Leonardo MacKenzie miembros del equipo de esgrima que regresaba a la Patria cargado de medallas.

Para la nación cubana la victoria en el IV Campeonato Centroamericano y del Caribe de ese deporte resultó apabullante, pues los cubanos ganaron 13 medallas, incluidos los ocho títulos.

Aquellas muchachas y muchachos que cantaban y reían sentados en el avión con las preseas colgando de sus cuellos no pudieron disfrutar del cálido recibimiento en el aeropuerto José Martí, del abrazo de sus padres, ni de la admiración de los amigos del barrio.

 

Crimen de Barbados, el dolor de la impunidad

El vuelo CU 455 de Cubana de Aviación se estrellaba en las costas de Barbados.

La mafia anticubana de Miami, apoyada por el servicio de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de los Estados Unidos, destruyó sus vidas solo para sumir en la tristeza a un pueblo que decidió tomar las riendas de su destino.

Orlando Bosch y Luis Posada Carriles, autores desenmascarados y confesos fallecieron sin pagar por su crimen.

El seis de octubre fue institucionalizado como el «Día de las Víctimas del Terrorismo», se dedica a luchar contra las acciones violentas y a rendir homenaje a quienes han perdido sus vidas por ese flagelo a lo largo de la historia de la Revolución cubana.

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Los Leñadores blanquean a los Cazadores en Amancio

Toda una fiesta se vivió en el estadio Gilberto Ferrales del sureño municipio de Amancio, con el regreso de un partido de la Serie Nacional de Béisbol que enfrentó a Leñadores y Cazadores. El público disfrutó de un duelo atractivo, dominado por los tuneros con marcador final de 6×0.

Participa Agroint en Fihav 2025

Una vez más, la empresa Agroint de la provincia de Las Tunas participa en la Feria Internacional de La Habana, principal bolsa comercial de la región, en lo que constituye otra oportunidad para fortalecer su gestión económica.

Las Tunas por mayor participación de los adolescentes en los espacios asistenciales

Otorgarle mayor participación a los adolescentes ante los servicios asistenciales que se implementan en Las Tunas para su atención integral, motivó un encuentro de evaluación de representantes de la Agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (UNFPA), el Departamento Materno Infantil en Cuba y profesionales de la Salud Pública.

Más leido

Otras Noticias

Legado de coraje y ternura

Legado de coraje y ternura

El 28 de noviembre de 1893, se apagó el corazón de Mariana Grajales. Pero no su legado ni su ejemplo. Nacida en Santiago de Cuba en 1815, Mariana no fue solo madre de Antonio, José y tantos otros hijos que empuñaron el machete por la independencia. Fue madre de una causa, de una ética, de una Cuba que aún no existía, pero que ella ya soñaba libre y digna.

Fidel: el pulso de la Revolución

Fidel: el pulso de la Revolución

Hay figuras que se imponen por sus ideas, otras por su voz. Fidel Castro lo hacía por ambas y por algo más, su carisma, por ese magnetismo que convertía cada palabra en un acto, cada gesto en símbolo, y cada silencio en mensaje.

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *