¿Década Prodigiosa o Época Prodigiosa?

20 de Ago de 2024
   51

Escrito por Gabriel Valenzuela Pérez

Quienes ya peinamos canas vemos con asombro e incertidumbre las actuales tendencias y cambios en lo estético y sociocultural, que se vienen operando en los últimos tiempos, en los que, por citar, vestir con un jeans todo raído, un pulóver con letras y unas zapatillas deportivas es la combinación perfecta —como si se estuviese de etiqueta— para asistir la presentación de una sinfónica en un teatro, o para cenar con la familia en un restaurante… Una cosa es la moda y otra el mal gusto.

Qué decir de lo que ocurre en el plano musical, en el que cualquiera, sin conocimientos artístico-musicales, haciendo uso de las avanzadas tecnologías, y con letras de canciones banales, sea capaz de estar en el hit parade de la popularidad juvenil y pululen, a todo nivel de audio, en fiestas, actividades y hasta en los vehículos para la transportación pública que se muevan por la ciudad.

Por ello, esa generación, que los jóvenes de hoy llaman despóticamente los Tembas, aludiendo a personas que están fuera de contexto, les surgen tantas dudas y cuestionamientos como: ¿Qué ha pasado con la buena música? ¿A dónde se fue la excelencia y gusto estético? ¿Dónde están los buenos modales y el acertado comportamiento social que antecedieron estos tiempos?

Entonces es ahí donde la famosa frase de recordar es volver a vivir nos monta en esa máquina del tiempo mental, transportándonos a nuestro pasado para aferrarnos y añorar con tanta y más fuerza, a lo que popularmente se conoce como Década Prodigiosa.

Y es que este referido período es considerado por la crítica especializada como de máximo esplendor sociocultural y que marcó pautas para las posteriores generaciones, pues no solo resultó prodigioso melódicamente como por lo general se considera—, sino que abarcó todas las esferas de la vida. Lo fue en lo social, lo económico, en lo científico y lo político. Lo que no deja de ser cierto que la música fue su elemento demarcador, y es por ello que siempre solo vienen a la memoria sus manifestaciones artísticas y musicales.

Fue un período en el que confluyeron brillantes manifestaciones culturales, una excelencia en el gusto estético en general, adecuado incluso a los designios de la moda, y un comportamiento en el orden social con un carácter más humanista. Pero, aun así, ¿fue realmente prodigiosa una sola década?

Existe una deliberada controversia, con la asignación en el tiempo de esta etapa, y aunque por lo general se refiere solo a la década de los 60, varios autores indistintamente la adjudican también a los setenta 70 y los 80, con sus justificados argumentos.

Somos del criterio de que la designación de Década Prodigiosa, muy popularmente arraigada, es muy restrictiva para tales efectos, lo que ha quedado demostrado en el tiempo. Lo explica además, el hecho de que diferentes autores y especialistas así lo consideren, y que reseñen a un período que abarca a más de una década.

Al respecto el periodista cubano Antonio González Rojas en su artículo Disonancia personal con La Década Prodigiosa describe: Las generaciones de cubanos que rondan el medio siglo de edad, miran con gran cariño, por encima del hombro, su pasado adolescente y juvenil en la década de 1960, cuando danzaban, enamoraban y cantaban al son de grupos e intérpretes musicales españoles identificados en conjunto como Década Prodigiosa, y un poco más allá.” —Énfasis del autor—

Joao Pablo Fariñas, periodista cubano, estudioso y especialista en estos temas, en el prólogo de su libro Dos Décadas de Música El sonido anglosajón de 1960 -1980 señala: A pesar de que miles de personas escuchan y disfrutan este tipo de música en nuestro país, no se posee el suficiente conocimiento del hecho cultural e histórico que significaron las agrupaciones o autores que se divulgan.

Valorando incluso al propio título de la obra, así como algunas de sus personales consideraciones, ratifican una conceptualización más abierta y generalizada, que nosotros damos en llamar la Época Prodigiosa, englobando así, el quehacer e interrelación que existió desde los 60 hasta los 80, y no a una sola década en cuestión.

También una reflexión certera al respecto la hace Álvaro Tirado Mejía, en su libro Los años sesenta, más que rock y minifaldas cuando expresa: Tan impactante han sido los 60, que en muchas ocasiones se cae en la trampa y el error de considerar que después de los años 60 no ha pasado nada, lo cual está muy lejos de ser real.

Es por ello que, —sin dejar de considerar el esplendor, sus aportes y la repercusión en todos los sectores de la vida social que tuvieron los 60—, dado el quehacer y las ínter influencias de los 60 hasta los 80, sea más representativo el término Época Prodigiosa que el tradicional Década Prodigiosa.

Cada quién y cada cuál se debe y actúa contextualizado a su tiempo. No nos cabe la menor duda, pero lo ideal sería, que cada vez que nosotros, los “Tembas, nos montásemos en esa máquina del tiempo, para escapar un poco de toda esta mala entropía actual en la que estamos envueltos, pudiésemos llevar a parte de esta generación para que viviese y conociera lo que, a mi modesto criterio considero, ha sido una Generación Prodigiosa.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Radio Victoria: La voz que desafió al Huracán Melissa

Las Tunas.- Mientras los vientos del huracán Melissa azotaban con furia la región oriental de Cuba, con rachas que se acercaban a los 300 kilómetros por hora, una luz permanecía encendida en la ciudad de Las Tunas: los estudios de la emisora provincial Radio Victoria....

Otra batalla por la vida, siempre juntos

El de Las Tunas es un pueblo enorme, tanto como las palmas que abundan en el oriente cubano y cuyos penachos lloraron durante el paso del huracán Melissa por esta zona del archipiélago cubano.  Y la inmensidad de nuestra gente es el as de triunfo que tenemos para salir adelante.

Aaron Marrero regresa a Amancio con el oro Parapanamericano

Con la medalla de oro brillando sobre su pecho y una sonrisa que refleja orgullo y gratitud, Aaron Marrero Escocia, campeón Parapanamericano de los 400 metros planos en los Juegos Juveniles de Chile 2025, ya se encuentra de regreso en su tierra natal: el municipio de Amancio, al sur de Las Tunas.

Más leido

Otras Noticias

Concierto de lujo: Orquesta Sinfónica de Las Tunas con director australiano

Concierto de lujo: Orquesta Sinfónica de Las Tunas con director australiano

La Orquesta Sinfónica de Las Tunas se prepara para una noche extraordinaria este sábado 8 de noviembre a las 8:30 PM en el cine teatro Tunas, bajo la dirección invitada del reconocido director y compositor australiano-estadounidense Lee Bracegirdle. El concierto presenta un exquisito programa con obras de Dvořák, Debussy, Delius y Rimski-Kórsakov, ofreciendo un viaje musical por diferentes paisajes sonoros y épocas.

8 Comentarios

  1. Avatar

    Interesante legado el de la Década Prodigiosa para las nuevas generaciones, como bien informa el artículo, letras de canciones inolvidadbles, con las que todavía enamoramos…, y recordar es volver a vivir. !Magnífico artículo!

    Responder
  2. Avatar

    Muy interesante… como todo lo de la Década Prodiogiosa.

    Responder
    • Avatar

      Gracias…

      Responder
  3. Avatar

    Excelente, Gabriel. Máster.

    Responder
  4. Avatar

    Magnífico artículo que hace alusión, a las décadas prodigiosas que se vivieron en relación con la música, entre los años 1960 a 1980. Abierto el debate para nuevos conceptos.

    Responder
    • Avatar

      Gracias… Muy cierto.

      Responder
  5. Avatar

    Me gusta mucho el escrito, sobre todo para esta generación y la próxima. Que no se pierda el buen gusto por la música.

    Responder
    • Avatar

      Es correcto

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *