Sesenta y cinco años de un hecho trascendental en la historia patria

3 de Ene de 2024
   28
Portada » Noticias » Historia » Sesenta y cinco años de un hecho trascendental en la historia patria

Las Tunas.-Tras el triunfo revolucionario del primero de enero de 1959 y la entrada triunfal a Santiago de Cuba, Fidel Castro junto a combatientes de los frentes guerrilleros emprende la marcha triunfal el día dos hasta la capital del país.

A 65 años de aquel acontecimiento Tiempo21 dialogó con uno de aquellos protagonistas sobre el paso de la Caravana de la Libertad,  por la hoy ciudad de Las Tunas.

“Los combatientes del IV Frente nos comenzamos a incorporar a la Caravana el día tres en Bayamo, a partir de este lugar nos correspondió a oficiales de este mando ocupar todos los puestos militares de esos principales asentamientos, es así como en Holguín queda Eddy Suñol y en Las Tunas Orlando Lara, a mí se me da la tarea por este último de quedarme en Bartle”.

Así recuerda su incorporación a la Caravana de la Libertad y el arribo de esta a Las Tunas, el teniente del Ejército Rebelde Oscar Orozco Viltres, quien con emoción relata el entusiasmo y fervor que se vivía por aquellos días en los lugares por donde transitaban los barbudos tras bajar de la Sierra Maestra.

“En Bartle los primeros días fueron de organización, tuvimos que poner un apostadero en una colonia que pertenecía al central Manatí, la colonia Estrada, que existía desde el gobierno de Batista también”.

“El cuartel lo sostenían los particulares, un americano que se llamaba Antonio y un poderoso terrateniente llamado Fernández Leal que le decían el Buey de Oro, nosotros no teníamos presupuesto, vinimos a cobrar el primer sueldo a los siete meses, nos movíamos, hacíamos nuestras tareas y no pasábamos necesidades porque el pueblo también nos ayudaba mucho».

Orozco Viltres recuerda también un hecho casual que le pasó a la caravana a su tránsito por aquí, y es que al llegar a Bartle tienen que desviarse en un pequeño tramo de la carretera central en el barrio de la Guanábana, allí un puente había sido derrumbado el seis de noviembre en un combate que libraron las tropas del propio IV Frente que operaban en esta zona durante la ofensiva final y este aún permanecía roto».

«En Bartle permanecí unos siete meses, era un importante poblado al lado del ferrocarril central y a unos tres kilómetros de la carretera, luego me trasladé para La Habana y le correspondió a otros continuar al frente de prácticamente las ruinas del antiguo cuartel, pues durante la toma del pueblo el 16 de diciembre este había quedado en ruinas”.

Oscar Orozco Viltres fue el primer oficial que como parte de la contraofensiva rebelde y por orden de Fidel bajó al llano en agosto de 1958.

Aquel grupo de combatientes llegó hasta la Sierrita de Gibara a organizar las fuerzas de allí, lamentablemente al regresar en una emboscada es herido en una mano y una pierna y tras ser rehabilitado en la zona de Monte Alto regresa a la lucha, ya a unos días del triunfo incorporándose a la Caravana el día tres.

Junto al propio Orlando Lara, Oscar Orozco oriundo del barrio de Palmarito, perteneciente al actual municipio de Campechuela, en la provincia Granma, dirige la toma del cuartel de Mir el 31 de Marzo de 1958, primer poblado liberado en los llanos cubanos por las tropas rebeldes.

Fueron días muy felices, la gente nos quería tocar, abrazarnos, en nosotros veían su futuro, habíamos derrotado al régimen de Batista y comenzaba entonces, como el propio Fidel dijo, la etapa más difícil en el camino a lograr la plena emancipación nacional y hoy con orgullo podemos afirmar que lo logramos.

Así culmina su relato sobre la llegada y paso de la caravana de la libertad por la entonces Victoria de Las Tunas este hombre quien a sus 85 años de edad mantiene el mismo brillo en sus ojos y entusiasmo que le acompañaron como en su etapa de guerrillero en la Sierra Maestra.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Embalses de Las Tunas pueden asimilar gran volumen de agua

Con 141 millones de metros cúbicos de agua, el 40 por ciento de su capacidad total llenado, los embalses de Las Tunas están en condiciones de recibir un gran volumen de lluvia que pudiera traer el organismo meteorológico Melissa.

Listo personal de Enfermería en Las Tunas ante el huracán Melissa

El personal de Enfermería es fundamental para la protección de la población durante y después de los fenómenos climatológicos, así como en emergencias de Salud Pública; de ahí que los más de tres mil integrantes de este grupo en Las Tunas estén preparados ante la proximidad del huracán Melissa.

Intensifican en Las Tunas medidas de la Defensa Civil ante amenaza del huracán Melissa

No podemos hacer gastos innecesarios pero tenemos que utilizar todos los recursos que tengamos que utilizar en función de salvar las vidas humanas», así reflexionó el Presidente del Consejo de Defensa Provincial en Las Tunas durante la última reunión de trabajo de este órgano de dirección reunido en completa composición como establece la fase de alerta.

Embalse Las Mercedes en «Colombia» con capacidad para recibir lluvias

El presidente del Consejo de Defensa Municipal en Colombia, Yandry Otaño Guerra, y el vicepresidente, Elvis Espinosa García, constataron que el embalse Las Mercedes, mayor reservorio de agua del territorio, se encuentra al 40 por ciento de su capacidad, por lo que bien pudiera asimilar un gran volumen de agua tras el posible paso del huracán Melissa por la zona oriental de Cuba.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *