Agua, recurso elemental en la producción de alimentos

23 de Oct de 2023
   53

Las Tunas.- A nivel global, cada año se produce el doble de alimentos para cubrir las necesidades de la población y a pesar de ello se registran millones de personas en situación de hambruna, mayoritariamente en países en desarrollo.

Por eso urge concienciar a los pueblos sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza, tal como se expuso recientemente, durante la celebración del Día Mundial de la Alimentación.

Precisamente en ese contexto se debatió sobre la importancia del agua para la vida y de manera especial para las tareas agrícolas y ganaderas.

En la provincia de Las Tunas, con un promedio anual de precipitaciones que apenas supera los mil 038 milímetros, es un imperativo proteger los embalses, ríos y las cuencas subterráneas, además de dar un uso adecuado al poco líquido existente, para garantizar la siembra de diferentes renglones y la crianza de ganado mayor y menor.

Por esa situación, y en medio de una aguda crisis económica que limita la disponibilidad de fertilizantes, investigadores de la Universidad de las Tunas y de varios centros científicos recomiendan diversos clones de viandas y granos, que se adapten bien a las características del territorio.

Aquí la mayor parte de las siembras se hacen en secano; o sea, el suelo solo se humedece con el agua natural que precipita en el período lluvioso y ocasionalmente en los meses más secos pues a la falta de agua se suma la carencia de sistemas de riego.

En los municipios tuneros, como en todo el país, necesitamos producir más alimentos y, a la vez, ahorrar el vital líquido. Este es un recurso natural finito si no se gestiona de manera adecuada, máxime por la sobreexplotación de aguas subterráneas, contaminación y el cambio climático.

El mundo vive un momento complejo por la crisis sanitaria de la Covid-19 y los conflictos bélicos que involucran a Rusia y Ucrania y más recientemente al Medio Oriente. Para superar las consecuencias de esa situación, la clave es fortalecer los sistemas alimentarios locales y articularlos con la ciencia, la tecnología y la innovación.

A Cuba le falta mucho por andar; pero la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional es un primer paso. Ahora se requiere concretarla para que a la hora de las comidas en todos los hogares dispongamos de lo elemental.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

La Serie Nacional vuelve a Amancio

El béisbol regresa al sur de Las Tunas con un acontecimiento esperado por la afición: este 27 de noviembre, después de seis años de ausencia, el estadio Gilberto Ferrales volverá a ser sede de un partido de la Serie Nacional.

Firman acuerdo de colaboración universidades de Ciencias Médicas de Las Tunas y de Río de Janeiro

Un convenio de colaboración se rubricó por la rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, la Doctora en Ciencias Enelis Reyes Reyes y el representante a la Universidad de Río de Janeiro, Paulo Henrique Almeida Rodrigues,  como parte de la Jornada de Atención Primaria de Salud bajo el lema «De la Acción Local al Impacto Global: Enfoque Gestión Participativo-Comunitaria en la Atención Primaria Ambiental».

Cazadores con flechas certeras en el «Mella»

Los Cazadores de Artemisa firmaron una contundente victoria en su visita al estadio Julio Antonio Mella, donde doblegaron a los Leñadores con marcador de 14×4. El resultado les permite afianzarse en el sexto puesto de la tabla de posiciones, mientras que los actuales campeones nacionales descendieron al tercer lugar.

Más leido

Otras Noticias

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *