José Antonio Echeverría señaló el camino con su sangre

Publicado el 15 de Jul de 2020
Portada » José Antonio Echeverría señaló el camino con su sangre

Una infancia feliz y libre de vicisitudes no hizo de José Antonio Echeverría Bianchi un hombre ajeno al sufrimiento de pueblo cubano bajo la bota batistiana. Por el contrario, aquel niño, que vio la luz el 15 de julio de 1932 en el seno de una familia acomodada de la ciudad matancera de Cárdenas, desde muy pequeño mostró una fuerte vocación por la justicia social que marcaría el resto de vida.

Su afición por la matemática y el dibujo por lo llevaron a la capital para estudiar arquitectura en la Universidad de La Habana.

Allí empezarían sus hazañas como dirigente estudiantil, donde trascendió por su activa labor al frente de la Federación Estudiantil Universitaria y posteriormente como fundador del Directorio Revolucionario.

Por esa época ya ha recibido golpizas, persecución y encarcelamiento; y en la Colina universitaria, baluarte de la resistencia popular, fue el cabecilla de innumerables manifestaciones.

Precisamente como representante del estudiantado cubano recorre varios países para denunciar los males de la dictadura en Cuba y a su paso por México se encuentra con Fidel Castro que prepara una expedición armada.

Ambos líderes firman allí la llamada Carta de México en la que se comprometen, su organización estudiantil y el movimiento encabezado por Fidel, a luchar contra la tiranía de Batista y hacer la Revolución.

A pesar de la inmensa responsabilidad, Manzanita, como le llaman sus amigos, tiene tiempo para todo. En la noche se encontrará con su novia y junto a un grupo de amigos irán a bailar, a caminar por el Vedado, a compartir un traguito.

En sus ratos libres también practica deportes, colecciona sellos, dibuja, escucha música, lee. Y cuando las clases lo permiten se da una vueltecita hasta su ciudad natal, para ver a su familia.

José Antonio Echeverría, expresó reiteradamente en sus ardientes discursos, que sus esfuerzos estaban dirigidos a despertar la conciencia del pueblo para que luchara por sus derechos. No eran meras palabras.

El 13 de marzo 1957 en el asalto al Palacio Presidencial y la toma de la emisora Radio Reloj, acción organizada para derrocar al régimen, el líder estudiantil perdió la vida, señalando con su sangre el camino de la libertad. Camino que hoy siguen los estudiantes cubanos.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Como parte de las celebraciones por el aniversario 72 de la emisora provincial Radio Victoria, trabajadores del medio de prensa intercambiaron con el proyecto El Manuscrito Perdido que, bajo la égida del docente y promotor Yury García Fatela, defiende la literatura y otras prácticas culturales en nuestra provincia.

Organiza Las Tunas cercana campaña tabacalera

Para lograr buenos resultados en la campaña tabacalera 2025- 2026, la Empresa de Acopio, Beneficio y Torcido del Tabaco en Las Tunas acomete varias acciones y una de ellas es la contratación en los diferentes municipios, según explicó Yanelys Ramírez León, directora técnico-productiva de la entidad.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *