Mariana Grajales Coello, cubana de valor excepcional

12 de Jul de 2020
   58

Mariana Grajales Coello sigue siendo, a pesar del tiempo, un símbolo imborrable: madre excepcional de dimensión universal por su consagración a la independencia de Cuba.

Aquella mujer de coraje sin límites nació el caluroso 12 de julio de 1815. Así consta en la partida bautismal que se halla en el folio 99, del libro nueve de la parroquia de Santo Tomás Apóstol, en Santiago de Cuba, según fuentes históricas.

Mulata, mezcla de sangre dominicana, tenía la sencillez y la ternura en el corazón, pero al mismo tiempo, un espíritu infatigable, recio, alimentado por la dignidad y el valor.

Con sus tres primeros hijos quedó viuda muy joven, y enfrentó los rigores de la vida y la soledad. Pero después, tendría una amplia prole, otros nueve vástagos con su segundo esposo, Marcos Maceo, con quien forjó una familia unida, una estirpe de hombres valientes que entregó por entero a la libertad de Cuba.

Contó su nuera María Cabrales, esposa de Antonio Maceo, que Mariana –poco después de iniciada la Guerra de 1868 contra la colonización española- que hizo jurar a sus hijos de rodillas y frente a un crucifijo de Cristo, libertar a la Patria o morir por ella.

Sus 10 varones se alistaron en el Ejército Libertador, al igual que su esposo; y tres de ellos, alcanzaron el grado de general, librando duras batallas en los campos cubanos, con altísima moral, que no declinó ante nada.

El patriotismo de Mariana emergió muchas veces: una de ellas, cuando al recibir Antonio su primera herida en el combate de Armonía (20 de mayo de 1869), le dijo a su hijo más pequeño, Marcos: «Empínate, que ya es hora de que pelees por tu patria como tus hermanos».

Fuerte tronco de familia y símbolo de la mujer mambisa, no estuvo solo en la retaguardia del hogar mambí, sino que marchó por los caminos de las tropas insurrectas. A pesar de su avanzada edad, curó a los heridos, sirvió de ánimo y consuelo a los guerreros, incitándolos a que, luego de restablecidos, regresaran al campo de batalla. También alentó la rebeldía de Antonio en su histórica Protesta de Baraguá en marzo de 1895.

Ya en el exilio y cargada de años, aquella mujer de baja estatura y un poco nerviosa –según se describe- siguió su quehacer infatigable por Cuba, creando clubes patrióticos junto a sus nueras e hijas.

En tierra extraña, afirmó el Héroe Nacional de Cuba, José Martí, la sorprendió la muerte. En el cementerio de Saint Andrews, Kinstong, Jamaica, quedó enterrada, un año y unos meses antes de que los hijos que le quedaban vivos iniciaran en Cuba, nuevamente, la guerra (1895).

Hasta sus últimos días, Mariana Grajales Coello estuvo dando aliento a quienes luchaban por su Isla amada.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Agricultores tuneros con voluntad de recuperación

El huracán Melissa se ensañó con la agricultura de la provincia de Las Tunas pero no doblegó la voluntad de los productores estatales y del sector cooperativo y campesino, empeñados en dar una rápida respuesta ante las afectaciones.

Participará Charanga Tunera en el Festival Rafael Lay in Memoriam

Las Tunas.- La Orquesta Charanga Tunera (CHT) partirá este martes 11 de noviembre hacia La Habana para participar en el Festival "Rafael Lay in Memoriam", según anunció a través de redes sociales el músico Juan Ávila Ortega. La agrupación tendrá la oportunidad de...

Radio Victoria: La voz que desafió al Huracán Melissa

Las Tunas.- Mientras los vientos del huracán Melissa azotaban con furia la región oriental de Cuba, con rachas que se acercaban a los 300 kilómetros por hora, una luz permanecía encendida en la ciudad de Las Tunas: los estudios de la emisora provincial Radio Victoria....

La agricultura urbana puede y debe producir más alimentos

Las Tunas.- En Las Tunas la agricultura urbana, con su red de organopónicos y huertos intensivos, debe ponerse las pilas. Literalmente. Y no es una tarea que pueda dejarse para después porque en la producción de alimentos no hay tiempo que perder. El país acaba de...

Otra batalla por la vida, siempre juntos

El de Las Tunas es un pueblo enorme, tanto como las palmas que abundan en el oriente cubano y cuyos penachos lloraron durante el paso del huracán Melissa por esta zona del archipiélago cubano.  Y la inmensidad de nuestra gente es el as de triunfo que tenemos para salir adelante.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *