Lázaro Peña, paradigma de la clase obrera cubana

11 de Mar de 2020
   26

Lázaro Peña González falleció el 11 de marzo de 1974, mientras se mantenía fiel al cumplimiento del deber, a pesar de hallarse muy enfermo en los últimos días.

A 46 años de su muerte, el pensamiento del líder de los trabajadores cubanos mantiene actual vigencia, fundamentalmente sus ideas en pos de la unidad y la consolidación de las conquistas revolucionarias.

Nació el 29 de mayo de 1911 en el seno de una familia humilde, por su condición de pobre y negro, siendo muy joven se convirtió en torcedor de tabaco y pronto descolló en un combatiente de integridad a toda prueba.

Entró en la historia por su lucha a favor de los destinos colectivos. Líder indiscutible, inspirado siempre en los ideales del proletariado, su pensamiento unitario y sus enseñanzas han quedado grabadas en la memoria del pueblo trabajador.

El llamado Capitán de la Clase Obrera dedicó sus últimas energías a preparar el XIII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en el que tuvo una participación medular.

La obra del fundador de la CTC y de la Federación Sindical Mundial es acicate para redoblar los resultados económicos en los diferentes sectores, ahorrar recursos, sustituir importaciones y aumentar las exportaciones; su ejemplo se hace vigente en el trabajo diario y en cómo mantener y defender las conquistas sindicales.

El movimiento obrero honra con mayores resultados en su quehacer a quien dedicó su vida a la defensa de los intereses y la unidad de la clase trabajadora y constituye paradigma de cada uno de los dirigentes sindicales cubanos.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *