Toma de Las Tunas 1876, golpe contundente al dominio español

23 de Sep de 2019
Portada » Noticias » Toma de Las Tunas 1876, golpe contundente al dominio español

Las Tunas.- Amparados por la oscuridad y gracias al apoyo de la población, la madrugada del 23 de septiembre de 1876 un grupo de mambises lograron penetrar en la ciudad fortificada de Las Tunas y sorprender a la guarnición española. Ya dentro iniciaron el asalto que pasó a la historia de Cuba como una de las batallas más famosas de las guerras de independencia contra España.

El Historiador de la ciudad, Víctor Marrero, reveló a Tiempo21, detalles de los preparativos de la acción de armas.

«Para la preparación del asalto fue imprescindible la gran red de inteligencia militar desarrollada por el Mayor General Vicente García. Esto le permitió tener una información completa de la ubicación de las fortificaciones, las armas y de todos los movimientos de soldados y pertrechos. Su agente más importante fue el francés, Charles Filiberto Peisson, que era el secretario del Comandante español Félix Toledo Vidal. También contó con el apoyo de otras personas dentro de la ciudad. De ese modo, el día 22 los mambises concentran sus fuerzas en las fincas cercanas como Las Tablas y Ranchuelo, en las afueras del pueblo».

¿Cómo lograron las tropas mambisas penetrar en la ciudad?

«Durante la madrugada del 23 de septiembre abren un hueco en la pared de la casa de Amalia Lora que vivía al lado de la Plaza de Armas, hoy Parque Vicente García, de ahí penetran al patio de la casa de Manuel Agustín Nápoles y entonces desde su portal dirigen el asalto hacía las fortificaciones enemigas».

¿Una vez que logran entrar, cuál fue el plan de acción?

«La sorpresa era la carta de triunfo de los cubanos, pues eran menos y mal armados. Primero tomaron el fortín que protegía la plaza de Armas. Para ello emplearon un comando, que fue otro de los aportes del caudillo tunero a la estrategia militar cubana de la época, vendrían a ser las tropas especiales modernas. Ese comando, cuchillo en boca, pasó por arma blanca a los soldados de guardia. Ya desactivada la alarma, entran en la Plaza de Armas y el combate inicial es en la iglesia, que estaba fortificada. Allí se produce un combate cuerpo a cuerpo. Es cuando Vicente ordena a sus tropas quitarse las camisas y se iban a identificar por el tacto en la oscuridad. De ese modo, al estirar la mano en la oscuridad, si el otro estaba vestido, era español y el cuchillo o el machete daban cuenta de su vida. Ese enfrentamiento fue sangriento. Una vez tomada la iglesia comenzaría el combate en todos los puntos fortificados de la ciudad y los van tomando golpe a golpe.»

¿Este combate también se caracterizó por ser fulminante?

«Era otra de las características de los ataques de Vicente García. Todo fue muy rápido. A las ocho de la mañana, el Comandante español Félix Toledo Vidal se rinde y la plaza cae en manos cubanas. Es importante destacar que los mambises ocuparon valiosos pertrechos militares, entre ellos tres piezas de artillería y sus municiones. También ocuparon armas, alimentos, caballos y reses».

¿Siendo una posición tan importante, por qué los mambises deciden quemarla?

«Los cubanos no tenían posibilidades de mantenerla. Cuando los españoles recibieran refuerzos volverían a hacerse fuertes en el lugar. Es por esto que comienzan una destrucción total palmo a palmo. Las Tunas fue destruida como plaza militar en 1876. No obstante, fue reconstruida en 1884, porque para los hispanos fue siempre un lugar privilegiado desde donde dominaban el oriente y las salidas hacia el occidente del país».

El asalto, toma y quema de Las Tunas desde el 23 y hasta el 26 de septiembre de 1876 provocó la sustitución del capitán general de la Isla y que España enviara a Arsenio Martínez Campos con una nueva política de pacificación para Cuba.

Actualmente, los nacidos en esta tierra rememoran cada año los sucesos con diversas actividades para reivindicar que prefirieren verla quemada antes que esclava.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Entregan condecoraciones a radialistas destacados

Como dignos herederos de una tradición que desde el pasado siglo conquista corazones con la magia del sonido, la palabra y los efectos, este jueves fueron reconocidos en el memorial Vicente García tres profesionales con un quehacer destacado dentro del universo radiofónico: Jorge Carbonell López, Maura Peña Machado y William Vázquez Sosa.

Higiene ambiental, problema de todos

Desde hace algún tiempo, las autoridades políticas y administrativas de la provincia de Las Tunas se empeñan en hacer de las ciudades y poblados entornos más bonitos y para eso se realizan frecuentemente actividades de higienización, que incluyen chapea y recogida de desechos sólidos.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

1 Comentario

  1. Porque no dices nada acerca del asesinato que cometió el mambi Rivero pasando a machete a 103 prisioneros. ESO SI QUE FUE CONTUNDENTE y no lo que tu cuentas.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *