La realidad concreta de un juego

5 de Jul de 2019
   54

Julio debe esforzarse cada día más de seis horas en crear sus comodidades de vida, obtener ropa, dinero, armas y por supuesto construir una buena imagen para que otros clanes demanden sus servicios. Su esfuerzo de más de cuatro años tiene su recompensa pues, por cada utensilio que adquiera, estará mejor valorado.

Julio, aparte de todo esto, también debe cumplir con las tareas de la escuela porque si no, sus padres lo castigan. Este niño cubano de 12 años tiene dos realidades paralelas, una en la cual se viste de pionero y otra de soldado. Todo gracias al desarrollo de las tecnologías y los videojuegos.

Estas plataformas interactivas han evolucionado con el paso de los años y con ello, su aceptación también ha crecido proporcionalmente. Muchos niños comienzan a dar sus primeros pasos en la vida y a la par en los videojuegos.

¿Qué efectos pueden generar el uso de estos juegos? ¿Qué aceptación tienen en el público tunero? ¿Brinda el Estado cubano alternativas educativas? Esta y otras incógnitas guiarán el debate Sin pelos en la lengua.

Escuche el podcast

Ir a descargar

Los Joven Club de Computación y Electrónica son espacios diseñados para que la familia cubana se vincule a las tecnologías y resuelva asuntos de interés. Pero un grupo etario repleta estos espacios. Los niños con su sed insaciable de conocimientos son quienes, en su mayoría, le dan vida a estos sitios. También son ellos los que más emplean los videojuegos.

Aunque no todos son niños, ni todos juegan en los Joven Club de Computación y Electrónica. Desde los propios hogares e incluso las universidades los torneos de videojuegos como Dota, Wao o Call of Duty, atrapan a más de uno.

Hasta qué punto los videojuegos han remplazado otros juegos como los deportivos, de mesa o los tradicionales. ¿Qué función desempeñan los padres en este asunto?

¿Hasta qué punto pueden dañar la conducta de los infantes y potenciar su desarrollo físico e intelectual?

No tener en cuenta el impacto que ejerce el uso desmedido de los videojuegos puede ser darle la espalda a un fenómeno cultural que arrastra a masas.

Algunos adultos muestran conductas adictivas y de enajenación, al punto de perder el rumbo de la realidad. Los niños son aún más vulnerables a estas influencias, entonces el daño se multiplica.

Los padres deben regular el tiempo de juegos virtuales, participar en su selección e incluso observar el desempeño de sus hijos. No es correcto encontrar en estos una forma de mantener a los niños ocupados pues las consecuencias de una exposición prematura y desmedida pueden ser irreversibles.

El equilibrio entre este tipo de juegos y los deportivos pueden lograr la armonía en el desarrollo del infante.

¿Y usted qué piensa? ¿Sabe de experiencias relacionadas con el tema? ¿Qué considera sobre el uso de estas plataformas? ¿Las ha usado? Cualquiera que sea su opinión puede emitirla a través de este espacio o del sitio tiempo21podcast@gmail.com. Yo soy Leydiana Leyva Romero y lo invito a un próximo debate Sin pelos en la lengua.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Equipo de Softbol de Las Tunas librará la batalla decisiva por el ascenso

El equipo de softbol de la provincia de Las Tunas enfrentará la crucial etapa de repechaje con un objetivo claro: ascender a la primera categoría en Cuba. La oportunidad pasa por vencer en una serie de tres partidos al representativo de La Habana, un rival de peso que se interpone en su camino de regreso a la élite.

En los estudiantes, los cimientos del porvenir

En un mundo marcado por crisis globales y la velocidad del cambio tecnológico, el hecho de estudiar se convierte en algo más que una etapa de la vida: significa un acto de fe en el porvenir. Frente a la tentación del desaliento existen miles de estudiantes que hoy eligen, como herramienta para transformar su realidad, el conocimiento.

Más leido

Otras Noticias

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Si hoy la mayor oferta de alimentos agropecuarios está en manos de los trabajadores no estatales y los puntos de ventas que aparecen en cualquier lugar, es una muestra de que en Las Tunas se ha avanzado muy poco en la implementación de la Ley 148 de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional en los consejos de la administración municipales, las asambleas municipales del Poder Popular y el Consejo Provincial.

El delito, un flagelo muy peligroso

El delito, un flagelo muy peligroso

Los hechos delictivos estremecen los cimientos de la sociedad, y pueden, junto con la corrupción y otras deficiencias, derrumbar al país y su sistema social.

Durante los dos últimos años más del 50 por ciento del delito se concentra en municipios como Las Tunas y Jobabo, y la incidencia delictiva de la provincia muestra el 40 por ciento en la cabecera provincial.

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

El haber perdido a cientos de estudiantes de sus aulas,  es un problema que presentan hoy las universidades de Las Tunas, por lo que representan la cantidad de profesionales que se dejan de formar por esas causas. Y esas causas que provocan los malos índices de retención escolar, hay que estudiarlas, porque en modo alguno tienen a las migraciones como el asunto mayor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *